lunes, 30 de junio de 2014

El Balneario Milagroso de Aribe

Extraído de aquí 

La fuente medicinal de Aribe era conocida en el siglo XVIII. El balneario fue construido a mediados del siglo XIX, llegando su uso hasta los años 20 del siglo XX. Sus aguas son ferruginosas y carbonatadas, ideales para las dolencias de estómago e hígado. Hoy queda el edificio abandonado, la cabaña del servicio y el topónimo Iturri. (fuente)

Por val de Bastan, Bidasoa

Madre de mucho salmon

Cidacos vaña a Tafalla

Y a la Ayezcoa otro mayor

Fuentes de Aguas minerales

Que para salud son

Belascoain, Gaztelu Ariue

Ybero, y Cizur mayor.

Estrofas de un poema a Navarra. Juan Bautista Gámiz. 1736-48




Cita una carta de Pedro Gómez de Bedoya de 1764 Tiene dicha Poblacion de Aribe como treinta casas. En su aspera Jurisdiccion hay tales quales pequeños llanos, que siembran sus Moradores de Cebada, y Maiz. Los mas son Pastores, por tener muchos pastos con crecido numero de ganado menudo. Al pie de un barranco, y como media legua distante de Aribe, a la orilla del Rio Irati, quenace, y baxa del Pyrineo, mana a borbollones la fuente, que tiene el mismo nombre que el Lugar, mirando a Oriente, en lo alto de un cerro bien elevado, y cercano a la fabrica de Hierro, llamada Orozbetelu; es su caudal bastante, sin que se disminuya en tiempo alguno, su agua es cristalina, mas que tibia, y sin algun mal gusto.

Esta reputada esta fuente por uno de los mayores, y mas primorosos medicamentos, para curar muchas dolencias; y en grande parte de toda la Navarra y frontera francesa, la tienen como infaltable medicina, para mover el vientre, y orina; y desterrar todo mal de piedra, arena, sabulos, y humores gruessos, y pegajosos, que aposentados en los riñones, y vegiga, o en sus caminos, producen dichas dolencias. Como todos los referidos hicieron analysis del agua de nuestra fuente, y convienen, en que los residuos, que dexa, son una sal de Marte abundante, y parte de Vitriolo, la aplican para unas mismas enfermedades, y no preciso por esta razón sola, sino por las muchas observaciones, y enfermos, que con su uso han visto curados. No es milagro, que todos estén convenidos, en que la virtud de esta agua dimana de el Hierro, que yo también soy de el mismo sentir; pues con el extracto, que embió dicho Viñaburu, le saco un perfecto azafrán de Marte, y es de inferir, porque la fuente nace en un monte, cuyas entrañas son una Mina de este metal, y en el están dichas famosas Herrerìas. Dicen, pues, que además de la particularidad, que tiene nuestra fuente, de que por mas agua, que se beba de ella, jamas embaraza al estomago; cura perfectamente las Opilaciones, y Obstrucciones rebeldes, tanto en sugetos de temperamento frio, como caliente, la Hydropesía de todas tres especies, las Hysterias, dolores de estomago, Jaquecas, adstricciones de vientre, calenturas lentas, producidas de alguna obstruccion en alguna entraña, y por lo mismo las intermitentes, las retenciones de toda evacuacion habitual, y finalmente, es primorosa, para deshacer la obesidad, o gordura demasiada. Creo, que hasta aquí solo la han usado en bebida, y de este modo dice dicho Aoiz, que curó una muger hydropica de humor, y agua, confirmada. El referido Viñaburu añade, que estando en Aribe, y baxando a la fuente, le enseñaron, y tuvo en la mano una piedra de la magnitud de un huevo de Paloma, que, a beneficio de beber esta agua, arrojó una mujer por la orina; y que vio otra muger perfecta hydropica, que quedo sana, y después se conservo enjuta. D. Miguel de Sola embio varios enfermos obstruidos, calculosos, reumáticos, hydropicos, y desvaidos de cabeza, y dice, que si alguno no vino curado del todo, volvió con considerable alivio. Es preciso ir los enfermos a tomar estas aguas en los meses de Junio; Julio, y Agosto, porque siendo tan frio el País, no es en otro tiempo tan provechosa: ademas, que en esta Estacion es bastante delicioso el terreno, y en sus pequeños rios se cogen en abundancia sabrosas Truchas asalmonadas, que no se le privan de comer con regla a los dolientes, y se crian tambien abundantes, y hermosas Fresas. Como en dicha Real Casa de Roncesvalles siempre hay Medico, y bueno, llevan los enfermos este alivio mas, pues ejercitado en el uso de las aguas, tienen en el diestro Professor, que les dirixa.

Los científicos no se ponen de acuerdo a la hora de calificarlas, así en 1802 “Tiene una fuente de aguas minerales acídulas”, en 1851 está entre las “salinas simples, salinas templadas”, en 1869 es calificada como “aguas salinas y que por sus efectos parecen ser alcalinas”, en 1876 es “bicarbonatada cálcica, fría” y en 1892 son “aguas ferruginosas”

La primera señal de algún tipo de construcción sobre estas aguas data de 1768: Martin Sarrasin, vecino de Arive, pedirá al consejo real permiso para cerrar con una casa la fuente de aguas medicinales, pero no hay constancia de que se llevara a cabo, en 1809 Laborde, a su paso por Navarra cita en Arive que “esta provincia tiene algunas aguas minerales, entre otras las de Balarenain, Aribe, Fitero, Tiermes e Isaba, que todas son termales, pero sólo las de los tres últimos pueblos tienen sus baños” en 1817 se hace en Navarra un recuento de población y riqueza, figurando la fuente valorada en 4.000 reales de vellón.

En 1830 se moderniza el camino hacia Arive por ser sus aguas “las más frecuentadas del Reino”.
En la enciclopedia Madoz, publicada entre 1845-1850 en el capítulo sobre aguas medicinales se cita un balneario recién construido por Francisco Elizondo. “Concurren muchos enfermos, tanto de Navarra como de Aragon y fronteras de Francia, por el singular alivio que esperimentan haciendo uso de dichas aguas en bebidas unos, y otro en baño… conocidas desde la mas remota antigüedad, son bastante concurridas durante el otoño, porque sirven para curar el padecimiento crónico de las vías digestivas y sistemas cutáneo, como herpes y otras erupciones, para el alojamiento de los concurrentes se ha construido en estos últimos años un espacioso edificio con buenas habitaciones”

En 1840, un vecino de Pamplona, Lorenzo Mutilua, propone la compra a perpetuo de la fuente, Aribe, que ha quedado asolada en la última carlistada, aprueba la venta, Mutilua pretende poner en marcha unos baños para el verano siguiente pero la Diputación obliga a sacarla en subasta pública. En diciembre de 1851 llega la carta con la firma de Yaguas y Miranda que da el permiso al pueblo para dicha transacción “para aliviar la suerte de sus administrados y de acuerdo con los mismos vecinos ha acordado vender á perpetuo la fuente medicinal sita en la jurisdicción común de este lugar, á las que las gentes concurren á curarse de sus dolencias.” La subasta se realiza en 1852 con estas cláusulas:

1.- Que el rematante de la fuente tendrá la obligación de pagar al pueblo por via de cánon la cantidad de setenta duros anuales, y mientras cumpla esta obligación será dueño propietario de la dicha fuente, pero de no satisfacer esta cantidad, volverá al poder y dominio del ayuntamiento.

2.-Que el comprador de la fuente no podrá construir en ella ni en sus inmediaciones casa para hospedar gente.

3.-Que el comprador debe hacer en la fuente un establecimiento suficiente para que la gente pueda bañarse con comodidad y que a ningún otro se le permitirá poner bañeras ni ninguna comodidad para los bañistas.

4.-Que el comprador de la fuente permita que la gente de este lugar pueda beber de el agua de la misma libremente y sin pagar cosa alguna.

A la subasta sólo asiste el apoderado de Mutilua, Jose de Burguete, quien acepta la subasta con algunas modificaciones; añade querer todos los derechos sobre la fuente y que si el nacedero cambia de rumbo tiene derecho a seguir donde aparezca la nueva fuente. Para la tercera condición indica que le interesa comprar los terrenos adyacientes “para construir baños cubiertos y las indispensables oficinas a fin de mejorar y dar el mayor impulso a las mismas aguas termales, debiendo ayudar el pueblo con algunos peones”, además matiza el cuarto punto, restringiendo el consumo a los vecinos a algunas horas ordinarias, sin llevarse el agua a casa (a no ser que el paciente no pudiera desplazarse)

Por medio de la ley de desamortización, el dueño asegura su propiedad mientras que el pueblo pronto empieza a decir que puede recuperar la fuente porque dicha ley no le influye. En las cuentas del ayuntamiento de 1869 aparece el pago de la leña gastada para los baños. En 1861 el ayuntamiento paga a la Sociedad de la Fuente por haber devengado de interés por haber tenido cobrado el plazo, no se aclara cual es la devolución, en 1862 aparece el primer “pago de la fuente” del Sr D. Antonio Cadenas, el pago es de 1.400 reales de vellón (ese año los ingresos del ayuntamiento son de 5.664 R.V), en 1863, Martin Elizondo paga por la leña de dos años y se cobra por caballerías para llevar a clientes, se regala a su mujer dos libras en truchas durante su visita, en 1864 se vuelven a cobrar los 1.400 R.V, en 1865 se paga la leña de los años 64 y 65, el ayuntamiento comenzará a pagar a Martin Lorea de Abaurrea Alta por las obras “sobre la casa de Iturri-aldea”, pagos que se repetirán en los años 66 y 67, es posible que este término se empleara para denominar a la casa existente anteriormente a la casa balneario. En 1866 se paga de nuevo, se renuevan las ventanas y puertas de la casa antes citada. En 1867 figura que se alquila la finca, se cobra por el “herbazgo de las caballerías de los aguatomates”, en 1868 vuelve Cadenas a pagar los 1.400 reales de vellón y en 1869 el ayuntamiento paga a un asesor, Masso, para las gestiones sobre la fuente.

En 1864 encontramos un folleto que publican para promocionar los baños, titulado “Aguas minerales de Aribe”. Explica algunas características de lo que ofrecían en las primeras instalaciones del balneario, antes de la construcción del edificio mayor:
El viage puede hacerse con toda comodidad por los caminos de hierro hasta Pamplona, de cuyo punto saldrá un coche todos los dias hasta Burguete próximo á Aribe. La distancia entre dicha Ciudad y Burguete se recorrerá en 8 horas. Los baños se abren al público en 1.º de Junio.
No crea sin embargo el bañista que vá á encontrarse con alguno de esos establecimientos llenos de comodidades y distracciones que mas que casas de baños son grandes fondas ó casas de puro recreo. Aunque la Empresa tiene formado el proyecto de levantar un edificio que pueda competir con los mejores de su género, y que corresponda, sobre todo, á la bondad é importancia de estas aguas, el local de hoy tan solamente comprende 6 departamentos con espaciosas bañeras y todo lo necesario para el completo servicio del baño montado todo con las mejores condiciones higiénicas y de comodidad. El hospitalario pueblo de Aribe hace innecesario otro servicio por parte de la Empresa, puesto que ofrece al bañista un cariñoso y excelente hospedage por una módica retribucion que hasta hoy ha consistido, cuando más, en 12 reales diarios por persona dando dos abundantes comidas y el desayuno correspondiente. [...]
La frescura del clima, cuya temperatura rara vez se eleva á 19 grados, los pintorescos y variados paisages que allí presenta la naturaleza, las sencillas costumbres de los pacíficos y cariñosos habitantes de aquel valle, son otros tantos alicientes [...]

No puede darse nada mas delicioso que aquellos bosques donde se esconden infinidad de jabalíes, corzos y liebres, aquellos prados bajo cuya verdura se ocultan las codornices á millares, [...]
En aquel pueblo, donde la Providencia parece haber colocado reunidos todos los encantos de la naturaleza, suelen algunos enfermos que no tienen necesidad de bañarse, beber las aguas de Aribe, dedicándose hasta la saciedad y sin fatigarse á la caza de toda especie de animales desde el jabalí hasta la inocente paloma que durante el tiempo que llaman de la pasa se matan a millares y se cogen vivas en las montañas con redes y por un sistema conocido únicamente de aquellos habitantes. El aficionado á la pesca puede también satisfacer esta distracción dedicándose á coger truchas que las hay en mucha abundancia en los innumerables arroyos de aquel valle, [...]

ADVERTENCIA. Por las aguas se pagan20 rs. por cada novena y por los baños de agua fría y caliente 4 y 2 rs. según que se tomen con ropa ó sin ella. Los bañistas tienen derecho á llevarse 12 botellones de agua que contiene cada uno diez vasos regulares. Las aguas sueltas se pagan á un real vellón cada botellón.

La guía estatal de balnearios de 1869, repite la oferta del establecimiento:

ARIBE. Lugar en la provincia de Navarra, á ocho leguas de Aoiz y siete de Pamplona. Á una milla de la población, y en la margen izquierda del rio Irati, se halla un manantial, que se ha incluido en la clase de las aguas salinas, y que por sus efectos parecen ser alcalinas. Producen maravillosos resultados en lasenfermedades cutáneas, del sistema gastro-hepáticoy uterino, en las obstrucciones, cálculos, etc.
Hay 6 bañaderas en el establecimiento, y los enfermos se alojan en el pueblo por unos 14 reales diarios. Por los baños se pagan 4 reales por cada uno. El viaje se hace desde Pamplona, en el coche de Burguete, que pasa cerca de Aribe.

También en 1869 el pueblo de Aribe denuncia impagos e intenta recuperar los derechos sobre la fuente, dónde la Diputación actúa de mediadora. Se explica que dos años antes se ha producido un incendio en un edificio de los baños y no se ha reparado, el ayuntamiento ha pedido que se arregle pero se ha hecho caso omiso de dicho requerimiento. La empresa, con carta de Pous de Zaragoza, afirma que el incendio fue muy extraño y pudo ser provocado, afirma que en 1864 el ayuntamiento prohibió construir un nuevo edificio junto al existente “pero no bien había dado principio a estos trabajos y hechando barrenos en las peñas del monte donde había de plantearse y fue planteado, el nuevo edificio, cuando se le dirigió una comunicación por el alcalde mandando a nombre de todo el vecindario, suspender las obras” dado a que se le había concedido un permiso a Francisco Elizondo para que en ese terreno construyera una tintorería. Se prohibió la creación de hornos de cal y coger leña para la construcción. El problema se calmó y hasta 1876, durante la última guerra carlista, no vuelve a ser citada la fuente. Aparece Francisco Toni como administrador de “las aguas minerales” para pagar “las anualidades de la casa de Iturri-Aldea” (En Euskera Iturri = Fuente, Aldea = Junto a) A finales de 1879 vuelve a aparecer Pous pagando el alquiler de la casa, un pago que adelanta los de 1881, 82 y 83, en este último también se paga por la hierba para las caballerías.

En 1885 vuelven los problemas, Pous afirma que se esta subiendo anual y desproporcionadamente el impuesto por el uso de la fuente mientras que al resto de los vecinos se le mantienen las cuotas.  Como ejemplo pone el año 1883 en que pagó 392 reales de vellón y en 1884 pagó lo mismo, pese a que “por razon del colera en Francia disminuyo el numero de bañistas”. Por informes sabe el ayuntamiento que no duermen en los baños nadie, sino en el pueblo, y son 42 los bañistas los que estuvieron, a razón de 20 r. que pagan por las aguas, por lo que obtuvo sólo 840 r.,. En 1885 por el cólera se ha reducido a 16 los bañistas, teniendo además que pagar al encargado del edificio 168 duros, y Aribe le exige 405 r.v. Indica que el Ayuntamiento sabe que la media anual son 60-70 bañistas. Se puede llegar a los 1.400 r.v. de ingresos pero hay gastos de mantenimiento, reparaciones, que por catastro es obligatorio el 20%; y el sueldo del encargado, que por estar en despoblado es mayor. Afirma que siguiendo el criterio que se aplica a los baños los vecinos están pagando 1/5 menos por sus actividades. Visto que el Ayuntamiento no acepta su queja decide volver a reclamar a Diputación. No se sabe la respuesta de Diputación pero los baños siguieron mal que bien funcionando.

No aparecen cuentas nuevas hasta 1905, cuando figura como dueño Ramón Fracua de Iruñea. Pide construir un camino con cuneta de Aribe hasta los baños. No hay noticias de su cierre pero se sabe que para la Guerra Civil del 36 los servicios eran mínimos, pese a que los vecinos de la zona seguían usando la fuente al menos hasta la década de 1960. 

Hemingway llegó por primera vez a Iruñea a conocer los Sanfermines en 1924, en medio de la dictadura de Primo de Rivera, y con un bando del alcalde prohibiendo casi todo. Para Ernest y sus amigos fue un gran descubrimiento, bebiendo sin medida y comiendo truchas, cordero al chilindrón o ajoarriero picante. Exhaustos como solían acabar de tanta fiesta, encontraron un rincón idílico donde descansar en Auritz-Burguete y la Selva de Irati. Según sus palabras, “Lo más parecido al cielo o al más allá podrían ser los días que pasamos juntos en el valle del Irati... el territorio más malditamente salvaje de los Pirineos”. Así lo recuerda su amigo Peter Donald: “Realmente le gustaba que reconociesen su labor de escritor, pero en más de una ocasión, cuando le agobiaban más de lo que él podía aguantar, me confesaba que en esos momentos le venía a su mente la soledad y la tranquilidad del Irati. Creo que Hemingway sólo entendía los sanfermines si los complementaba con unos días de descanso en Burguete. Allí se relajaba y se reencontraba consigo mismo”.


Teniendo como base de operaciones el Hotel Burguete, sus salidas las realizaba en la zona cercana al pueblo, aunque tuvo preferencia por el río Irati y la pesca de sus truchas. 

Uno de sus paseos favoritos era ir a Aribe. Allí se perdía en la orilla del río Irati, junto al balneario, como comenta una vecina del pueblo, “era curioso ver como cada día pasaba largas horas con sus tres o cuatro cañas sentado junto a un árbol; venía con una cesta de mimbre en donde llevaba la comida y botellines de cerveza”, también se sabe que colegas suyos, como Truman Capote o Isak Dinesen frecuentaban esta zona.


Cómo llegar: Tomamos un sendero vadeando el río por su cara sur, partiendo de una gran casa apartada junto al puente. Recorremos unos metros por un camino sombrío hasta llegar a la casa de servidumbre y al balneario

sábado, 28 de junio de 2014

El Haya

El Haya Común (Fagus Sylvatica) es un árbol caducifolio perteneciente a la familia de las Fagáceas. Se la conoce cómo Pagoa en Euskera y Bágua en Aezkera.


Es de porte robusto y gran tallo que puede alcanzar los 35 o 40 metros, es un árbol muy valioso de tronco recto, su copa es ovalada en su tercio superior. Si el árbol crece aislado cambia radicalmente abriéndose y ramificándose desde abajo.


Conserva su corteza lisa prácticamente durante toda su vida, es de color ceniciento. Los ramillos crecen en zigzag, sus hojas son simples, alternas en tallos jóvenes y fascículos en adultos. Son de peciolo corto y limbo ovalado, de borde ondulado, tienen los nervios laterales muy marcados y paralelos, de color verde muy intenso se vuelven oscuras en su madurez y siempre están dispuestas en posición horizontal para captar la mayor cantidad luz posible. Sus bosques tienen un aspecto sombrío y su presencia impide crecer en el suelo casi ninguna otra planta.


Es muy común encontrarla en bosques junto al abeto, la segunda mayor concentración de hayas en Europa se encuentra en la Selva de Irati, la primera corresponde a la Selva Negra de Alemania.


Requiere suelos frescos y fértiles y necesita abundante lluvia. Es una especie de sombra.
Es planta monoica, las flores masculinas son inflorescencias globosas agrupadas al final de un largo pedúnculo mientras que las femeninas salen en grupos de una a tres sobre un pedúnculo corto y erector, de color amarillento.

Sus frutos, los hayucos, son comestibles y se agrupan de 1 a 3 encerrados en una cúpula de picos blancos que al madurar se abre en 4 valvas. Estas semillas son muy ricas en almidón y sustancias oleosas y se usan para alimentar ganado y en la extracción de aceite.

La destilación seca de sus ramas produce Creosota, un compuesto fenolítico con propiedades balsámicas y antisépticas. También es expectorante, cicatrizante, antipirético, antitusivo y analgésico. En la terapia de las flores de Bach es la flor de la tolerancia, muy apropiada para aquellas personas que no comprenden los fallos ajenos.     

jueves, 26 de junio de 2014

La Cantera de Abaurrea Alta


Dentro de la Geología Económica (canteras) de explotación reciente está la cantera del monte San Miguel con piedra caliza del Paleoceno inferior (Terciario). Estuvo en funcionamiento hasta la década de los 80 y está situada al Oeste del pueblo. 

Los materiales son, en gran proporción, prácticamente impermeables (calizas margas y flysch). La permeabilidad de los acuíferos es por fracturación y el más importante de ellos está representado por las calizas del Paleoceno inferior. 

También hay otros materiales como arcillas calcáreas, areniscas, calizas arcillosas, alternancia con areniscas rojas limolíticas y argilíticas. Formados unos en el Cretácico superior y otros en el Triásico inferior y superior.

Para visitarla, debemos avanzar por la carretera y dirigirnos hacia el Oeste rodeando el Monte San Miguel siempre que nos sea posible.

lunes, 23 de junio de 2014

Los Hórreos de Aézcoa

Del latin Horreum (Almacén de grano para el consumo humano y animal). Existían diversos tipos de Hórreos y es el Horreum Pensilis, el almacén sobre columnas, el que se apropiará de dicho nombre. Se extienden durante el imperio romano por todo el mediterráneo y en la península ibérica los más destacados son los Asturianos, los Gallegos y los Navarros.

                          

Fueron declarados patrimonio de interés cultural en 1993, y la mayor parte han sido rehabilitados.

Muchas casas tenían su hórreo y en la guerra de la Convención se tiene dato de que son quemadas en el valle 106 bordas y 87 graneros de tipo hórreo. Si el valle en aquel momento tenía 293 casas y se quemaron 165 es de suponer que el número de hórreos era igualmente alto, siendo un edificio corriente.

En la actualidad, de los 22 hórreos conservados en la comunidad foral de Navarra, 15 estan situados en el valle de Aézcoa, principalmente en los pueblos de Aria, Orbaizeta y Villanueva de Aézcoa. Se idearon siglos atrás con el propósito de mantener el grano almacenado fuera del alcance de los roedores y protegerlo de la humedad.

Antiguo Hórreo en Abaurrea Alta
Estos hórreos están catalogados como Bien de Interés Cultural en Navarra. La escasez de cereal y la humedad de estos parajes hicieron que en la Edad Media los agricultores utilizaran estas construcciones elevadas sobre el nivel del suelo para almacenar el preciado grano. 

Los presentes en la Aézcoa, de tipo pirenaico, distan de otros hórreos de la península ibérica por tener tejado a dos aguas casi sin aleros, planta rectangular y paredes de piedra sin labrar. Elevados sobre pilares de piedra, piramidales o en forma de tronco rematados por losas circulares llamadas “tornarratas” que evitan el paso de roedores, algunos tienen el espacio entre los pilares cerrado. Son conocidos por los nombres de la casa a la que perteneces. Cada uno conserva su historia propia y algunos de ellos aún consevan su función original mientras que otros, prácticamente, están irreconocibles tras las muchas reformas.  

La planta del hórreo aezkoano es de unos 4,5 x 5 metros y está asentado entre 6 u 8 columnas. Las paredes son de mampostería con una puerta y en algún caso una ventana. 
El tejado esta muy inclinado, entre 100 a 120 % de pendiente, de tablilla de madera (oholak en euskera) aunque desde principios de siglo tienen casi todos teja. Construido en piedra de mampostería, la estructura descansa sobre unos grandes maderos.

La escalera esta separada del edificio, su interior estaba compartimentado con cajones (zizkuak en euskera) para separar los diferentes tipos de cereales, en la parte de abajo “ongarritegi” servía para recoger el estiércol y el pequeño desván “sabai” se utilizaba para guardar los aperos de labranza.

Hórreos en Orbaiceta.......



Antiguamente conocido como Horreo de Casa Iriarte, ha sido recientemente rehabilitado 

Hórreos en Orbara.....


Hórreos en Villanueva....




Horréos en Aria...




Hórreos en Aribe....

Hórreos en Garralda....

Hórreos en Garayoa....



Para saber más de los Hórreos





domingo, 22 de junio de 2014

Patata de Siembra


El cultivo de la patata es originaria de la cordillera andina, dónde esta planta evolucionó cruzándose con otras plantas silvestres del mismo género, presentando gran variabilidad. Llega a Europa en el siglo XVI por dos vías diferentes: por España en 1570 y por las Islas Británicas entre 1588 y 1593. A partir de producciones marginales, el desarrollo de su cultivo comenzará en 1570.

Pertenece a la familia Solanaceae y su nombre científico es Solanum Tuberosum.

Variedades de Patata
Sus raíces son fibrosas, muy ramificadas, largas y finas, tienen poco poder de penetración y sólo adquieren un buen desarrollo en terreno mullido.

Es una planta herbácea, vivaz, dicotiledónea, provista de un sistema aéreo y otro subterráneo de naturaleza rizomatosa del cual se originan los tubérculos.

Sus tallos son aéreos, gruesos, fuertes y angulosos, siendo al principio erguidos y con el tiempo se van extendiendo hacia el suelo, los tallos se originan en la yema del tubérculo siendo su altura variable entre 0,5 y 1 metro. De los rizomas o tallos subterráneos surgen las raíces adventicias, producen unos hinchamientos llamados tubérculos, de forma oval o redondeada, son los órganos comestibles de la planta. Formados por tejido parenquimático, en ellos se acumulan las reservas de almidón.

Sus hojas son compuestas, imparpinadas y con foliolos primarios, secundarios e intercalares. La nerviación de las hojas es reticulada. Sus flores son cimosas y se sitúan en la extremidad del tallo sostenidas por un escarpo floral. Es una planta autógama y el aborto de los estambres o del polen es muy común, las flores tienen la corola rotácea gamopétala de colores blanco, rosado, violeta…

Sus frutos en forma de baya redondeada son de color verde y se vuelven amarillos al madurar, miden de 1 a 3 centímetros.
Almacen de OPPOSA en Abaurrea Alta

En 1951 se crea O.P.P.O.S.A (Organización de la Patata en el Pirineo Occidental) dándose en los valles Aézcoa y Salazar la llamada “revolución patatera” en las décadas de los 60 y 70, provocando que la ganadería, especialmente la trashumante, se reduzca a su mínima expresión cambiando el paisaje pastoral.

En estas zonas, la patata "de siembra" (no se siembra, se planta troceada) goza de gran popularidad, debido a que el escarabajo de la patata no se desarrolla en latitudes tan altas.


Se planta en Mayo y se recoge de Septiembre a Octubre.  

viernes, 20 de junio de 2014

Cueva de Mauletxe

De Maule/Maure, Génios de la Mitología Vasca y –etxe, casa en Euskera.



En el Monte San Miguel, muy próxima a la peña, encontramos la cueva de Mauletxe. En ella, cuenta la leyenda, vivió una Bruja. Esta, al contrario que las brujas del Zatoya, era de espíritu benévolo aunque de mal carácter, del cual hacía gala ante los aldeanos para mantener las distáncias.

Entrada a la cueva
Esta bruja, sintiéndose sola y sin descendencia, decidió adoptar una hija, a la cual amó y cuidó como si fuese propia.

Madre e hija pasaban los días en la cueva, saliendo a recoger hierbas y preparando con ellas diversos ungüentos con los que sanar afecciones cutáneas, o pasaban la tarde hilando. La madre advertía a la hija sobre los extraños y la adoctrinó para mantenerse alejada de ellos.


Ocurrió que un buen día, cuando la hija salió a recolectar las plantas, se cruzó con un buen mozo del valle y ambos comenzaron una conversación, y repitieron el encuentro en días posteriores estableciendo una relación romántica.

La madre, al enterarse, castigó a su hija y le prohibió volver a ver a ese joven.


Una noche, la vieja bruja se despertó y le extrañó de sobremanera no escuchar la respiración de su hija, asustada salió corriendo y se asomó a la peña, desde la cual vio la tea que llevaba el "raptor" de su amantísima hija, que había escapado bajando por la cuesta a través del pequeño arco de piedra natural que se halla próximo a la peña.


La bruja comprendió que no volvería a ver a su hija y quedaba condenada a la soledad, así que se lanzó de la peña. La versión infantil incluye la escoba y las aptitudes para volar de la Bruja, sin saber cual fue su final, podemos afirmar que desde entonces, la cueva permanece vacía, aunque aún hay quien dice que todas las noches, a las 12, el espíritu de la anciana bruja de Mauletxe hace presencia en su morada esperando el retorno de su hija.    

Vistas desde la Peña

domingo, 15 de junio de 2014

Caracoles con cordero

.....
Ingredientes
-Sal
-Puerros
-Zanahorias
-Guindilla picante
-Laurel
-Pimienta
-Cordero
-Aceite
-Cebolla
-Ajos
-Vino Blanco
-Salsa de Tomate
.....

Poner los caracoles en una cazuela grande, echarles varios puñados de sal y revolverlos bien, con la
mano. A la media hora añadir agua fresca y seguir revolvíendolos bien, dejarlos cinco minutos con esa agua y seguidamente escurrirlos con bien de agua fresca. Volver a echarles sal, revolverlos, echarles agua, dejarlos un rato y escurrirlos.

Lavarlos con bien de agua fresca y ponerlos con agua tibia en un puchero, encima del fuego que esté más bien bajo. Allí los caracoles irán sacando el cuerpo tranquilamente y el agua se irá calentando sin que ellos se enteren. El agua tardará en ponerse a hervir.
Dejar que hiervan unos diez minutos mientras se va quitando con una espumadera la espuma que subirá a la superficie del agua.

Luego, se vuelve a refrescarlos bien con agua corriente.

Poner en una cazuela agua fresca, dos puerros, dos zanahorias, una guindilla picante, una hoja de laurel, sal y media cucharadita de pimienta. Echar allí los caracoles y arrimar la cazuela al fuego para que se cueza durante dos horas. Después se saca la cazuela del fuego. 

Pasar por un pasapurés las verduras y mezclarlas en otra cazuela con los caracoles cocidos y un poco del caldo de la cocción. Dejar que hiervan de nuevo un poco y ya estarán dispuestos. 

Se corta el cordero en trozos y se fríe en aceite muy caliente, hasta que los trozos estén dorados. Luego, se pasa con una espumadera a una cazuela y se le añade mucha cebolla picada y unos ajos, también picados. 

Arrimar la cazuela al fuego y cuando se vea que la cebolla se está dorando añadir un vaso de vino blanco y algo de salsa de tomate. Dejar que hierva todo muy lentamente, poner la tapadera a la cazuela para que no se consuma la salsa y el cordero se vaya poniendo tierno.

Cuando se vea que ya está tierno, se pasan los caracoles con su salsa a la cazuela del cordero, se deja que dé todo un hervor y ya está el plato preparado.

Por cortesía de Petra Erice, Mugaire. Extraído de "Recetas de cocina de abuelas vascas" por Jose Castillo.

jueves, 12 de junio de 2014

Lirón Gris

El Lirón Gris, Glis Glis .L o Muxarra en euskera, es una especie de roedor esciuroformo de la familia Gliridae. Llega a alcanzar una longitud de 13 a 20 centímetros más la cola de unos 11 a 17 centímetros. Pesan entre 75 y 220 gramos. Su estado de conservación es de preocupación menor.

Posee un suave pelaje color gris plateado para el dorso y la cola y color blanco en la parte inferior. En su cara resaltan los ojos negros, grandes y saltones, sus largos bigotes y grandes orejas. La cola es casi tan larga como el resto del cuerpo, tupida y con abundante pelo. 


Las hembras tienen 12 mamas, su fórmula dentaria es 1.0.1.3/1.0.1.3 y el número de cromosomas para la especie es (2n)=62



Es arborícola y vegetariano, prefieren los bosques de roble, haya, castaño o avellano. Es tipicamente Europeo. En otoño ingieren gran cantidad de alimento (frutas y bayas) que le servirán de reservas para el largo periodo de hibernación que vendrá después. En la antigua Roma el lirón era consumido como alimento por la clase alta, costumbre que se extendió durante la Segunda Guerra Mundial y mantuvo hasta la década de los 80 en la zona, actualmente se consume a modo de exquisitez en Eslovenia.


Es muy territorial y ante la presencia de posibles depredadores emite un fuerte olor corporal. En cosmética, el aceite de su hígado es muy usado para suavizar y rejuvenecer la piel, especialmente en la zona francesa y entre los jugadores de pelota-mano. 



¿Te ha gustado esta entrada? si es así y te sientes consumista quizás quieras echar un vistazo a estos artículos que encontré en internet

 

lunes, 9 de junio de 2014

La Iglesia de San Pedro de Abaurrea Alta


La iglesia de San Pedro, -de sospechado origen medieval del SXIV a juzgar por algunos restos tales cómo ventanas, escalera de caracol- pasó a sustituír a la Ermita de San Miguel.


Su aspeco de gótico tardío es debido a las modificaciones sufridas en el S XVI.

En el exterior, muros de sillar. La puerta es un arco apuntado que abocina en tres arquivoltas circulares con arco conopial exterior, apoyado en pequeños baquetones rematados por capiteles, culmina la portada ojival una clave con las llaves de San Pedro grabadas.


Su coro es de 1597 (podemos leer la incripción IESUS/MARIA/ACABOSSE ESTE CORO/EN EL AÑO DE 1597/POR MI JOANES DE URUTIA/MAESO) y se levanta a los pies con el frontis decorado con un friso, es renacentista y su sotocoro presenta una decorativa bóveda estrellada en la que están presentes el cordero y el jabalí

Sus elevadas capillas laterales forman un perfecto crucero en conjunción con la central, así que presenta planta de cruz latina con nave de tres tramos y amplia cabecera pentagonal. 

Complicada red de nervios en la bóveda de terceletes, destaca la pila bautismal, decorada con arcos ciegos de tradición románica, la sacristía queda adosada a la cabecera por el lado de la epístola.


Allá se guarda una Cruz procesional plateresca del S XVI que sigue modelos góticos`pero no se conserva el retablo mayor que existió en el s. XVII. Actualmente preside el templo una talla moderna de San Pedro, y en el muro testero del crucero se encuentra una imagen de la Virgen del Rosario del s, XVIII. En el brazo del crucero se encuentra una imagen de Santa Bárbara de estilo Barroco.


Actualmente la Iglesia sólo puede visitarse los domingos en horario de misa, si la rodeamos desde el exterior podemos inquietarnos con este misterio sin resolver.