lunes, 30 de marzo de 2015

Palabrería

Cómo ya os conté allá por la entrada número 100, he aprendido un montón desde que empecé con el blog, no tengo ni idea de botánica, zoología, geología, historia, arquitectura... etc. Al escribir son muchas las veces que he tenido que buscar cosas en el diccionario. 

En esta entrada iré revisando lo que he escrito, recordando de lo que me enteré sobre esa palabra en concreto y en ese contexto. Si pincháis sobre ellas iréis a alguna de las entradas dónde aparecen. 

Iré añadiendo palabras (podéis sugerirme las vuestras) no he podido revisarlas todas. :)  

Os animo a usarlas, algunas tienen una resonancia bonita. 

............ 

ANCORADA: EN UNA CRUZ, SUS EXTREMOS TERMINAN DE MANERA CONVEXA (con forma de áncora, ancla) 
ARQUIBOLTAS: MOLDURAS QUE RODEAN A UN ARCO DE ENTRADA (habitualmente en su cara exterior)


BAGAJE: EQUIPAJE, conjunto de bienes que se transportan en los viajes
BALIJERO: ANTIGUO EMPLEADO DE CORREOS
BONETE: SOMBRERO CON PICOS USADO POR LOS CURAS

Los de arriba son los bonetes, la fe no esta reñida con la moda

COROLA: PARTE COLOREADA DE LA FLOR COMPUESTA DE PÉTALOS CUYA FINALIDAD ES ATRAER A LOS POLINIZADORES
CALLES LATERALES: SECCIONES VERTICALES DE UN RETABLO
CLIBANUS: SOPORTE DE COCINA ROMANA, PREDECESOR DEL HORNO. 

DIVERGENTES: QUE CRECEN DIVIDIDAS (RAMAS)
DRUPA: TIPO DE FRUTO CON UNA PARTE CARNOSA Y UN HUESO FORMADO POR UNA ÚNICA SEMILLA

EPIGINIO: APERTURA GENITAL DE LAS HEMBRAS DE ARAÑA 
ESCUDERO: JABALÍ JOVEN QUE ACOMPAÑA AL MACARENO
ESTRIDULAR: HACER SONAR O CHIRRIAR PARTES DEL CUERPO (EN INSECTOS)

FACCIOSO: PERTURBADOR DE LA QUIETUD PÚBLICA, REBELDE ARMADO.
FALDISTORIO: ELEGANTE ASIENTO MEDIEVAL SIN RESPALDO SOBRE EL QUE SE SENTABAN AUTORIDADES ECLESIÁSTICAS Y REGIDORES.

FELÓN: CRUEL, MALVADO, QUE COMETE FELONÍA (MAL ACTO)
FUSTE: PARTE DE LA COLUMNA ENTRE EL CAPITEL Y LA BASE

Un faldistorio

GIANDUJA: TIPO DE COBERTURA DE REPOSTERÍA MECLA DE CHOCOLATE, AZUCAR GLASS Y AVELLANAS AÑADIDAS EN SECO.
GONFALONERO: AQUÉL QUE PORTA EL ESTANDARTE

KATX: JUEGO INFANTIL DE HACE AÑOS

LINSONJERO: AGRADABLE O ADULADOR
LORIGA: ARMADURA
LUZ: METROS DE LUZ DE PUENTE, DISTANCIA PROYECTADA EN HORIZONTAL ENTRE LAS VIGAS QUE LO SUJETAN.

MACARENO: JABALÍ MACHO ANCIANO

ORBICULAR: REDONDO O CIRCULAR 

PRESBITERIO: LA PARTE QUE RODEA AL ALTAR EN UN TEMPLO

REQUETÉS: MILICIANOS NAVARROS DEL BANDO FRANQUISTA DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

RUSIENTE: QUE SE PONE ROJO O CANDENTE CON EL FUEGO Y MANTIENE MUCHO EL CALOR.

Hierro rusiente durante la forja

SAGRARIO: MUEBLECITO EN EL QUE SE GUARDAN LAS COSAS SAGRADAS EN UNA IGLESIA. 

sábado, 28 de marzo de 2015

Misterios sin resolver (Parte I)

Os cuento, este lunes al revisar el correo vi que un tal Anónimo había dejado un mensaje en una entrada del blog. Me gusta recibir comentarios, los modero de buen grado y hasta ahora sólo he omitido dos: uno referente a lo bonito o feo que es mi logo y otro de alguien que nos llamaba salvajes y rogaba a dios por nuestra alma. (ah! y otro más dónde un chico ponía sus datos de contacto para sacarse el árbol geneálogico con quien contacté directamente)

El caso es que este comentario en concreto me ha dado algún que otro quebradero de cabeza, no por el contenido del mismo sino por todo lo demás. 


Al leerlo revisé la entrada de Pirinargi Apartamento Rural ¿me habría tropezado sobre el teclado y copiado en esa entrada algo sobre el Euskera? Hmmm... no, la entrada seguía cómo antes. 

¿Dónde quería anónimo publicar su comentario? En esta.

En cuanto me dí cuenta de que no podía publicar su comentario por estar en una entrada equivocada hice un llamamiento por twitter... ¿que más podía hacer? ¿cerrar sesión, entrar a leer mi propio blog y comentar eso mismo yo cómo anónimo en la entrada a la que hace referencia? Demasiado rocambolesco. 

Pensé que, quizás, al estar las dos entradas en la misma sección de información útil el pobre anónimo se había confundido la noche del sábado y en ved de comentar arriba había comentado abajo, o algo así. 

No, esto tampoco podía ser, entre la entrada sobre la casa de turismo rural (Jueves 4 de Septiembre 2014) y la del diccionario de Aezkera (24 de Julio del 2014) están la de qué podemos ver en una estela discoidea (segunda parte 11 de Agosto y primera parte el 3 de Agosto), es decir, anónimo tendría que haber entrado mediante la sección haber leído al menos 4 entradas con mucho texto y dibujo para subir de nuevo y comentar en la entrada equivocada. 



Si tiraba de archivo le habría resultado aún más difícil publicar su comentario en la entrada equivocada. Google Analytics tampoco me ha esclarecido nada.

He estado dudando si escribir esta misma entrada explicando cómo comentar las entradas en el blog y colocarla en la sección de información útil, si la situación se repite supongo que acabaré haciéndolo. Si el comentario hubiese estado firmado le hubiese explicado de manera directa lo ocurrido y animado a escribirlo de nuevo de igual manera enérgica ahorrándome todo esto.   

Tras mucho pensar sólo me queda la opción de que Anónimo estuviese a las 2:29 en el Bar Pirineo (había campeonato de mus), le hubiesen eliminado de la partida, hubiese entrado a leer nuestro blog aprovechando el WIFI (lo que es todo un honor) y se hubiese animado a comentar el diccionario de Aezkera a través de la entrada dedicada a nuestra herriko taberna.  




Y ahora sí, un aviso a navegantes:

No comentéis que por coger boj pueden multarte en una receta de truchasque Mari Domingi pegó un braguetazo en la araña de jardín, que la Blonda 49 E tiene bastante de pirenaica en el balneario de Aribe

He leído e interiorizado el comentario pero, por ahora, no voy a cambiar el comienzo de la entrada que por otro lado es una de las que amplío regularmente para introducir nuevas palabras). 

Y hasta aquí los misterios sin resolver (primera parte), seguro que pronto encontramos más. ¡Hasta el lunes! 




  

jueves, 26 de marzo de 2015

Holcostethus Strictus

La Holcostethus Strictus, que también se llama Peribalus Strictus es un heteróptero molón que me ha mareado para encontrarle el nombre, muestra de ello un botón.  

Se trata de una chinche de la familia de los Pentatómidos (Pentatomidae) que mide entre un 1 y 1,5 cms. Su cuerpo es de color ocre punteado, su escudo tiene un triángulo en la base de las alas con el vértice inferior con un medallón más claro. La punta del escudo también es más claro. 


Las alas inferiores son membranosas y asoman ligeramente. 

Tiene un sonoro zumbido al volar. 

La encontramos en toda Europa y Asia, prefiere ambientes húmedos con hierbas altas y arbustos. Es polífaga, esto es, se alimenta de muchos tipos de plantas y es inofensiva para el hombre. 

Hay dos fenotipos, la Holcostethus Strictus Strictus y la Holcostethus Strictus Vernalis, la primera de ellas es algo menor en tamaño prefiere las zonas bajas y sus antenas sólo tienen un matiz negro en el centro del artejo terminal, la segunda prefiere las zonas montañosas, tiende a ser más grande y presenta las antenas con 5 o 6 intersecciones negras a juego con las alas inferiores. 

Se hibridan entre ellas y tradicionalmente se han catalogado entre una y otra teniendo en cuenta 3 factores distintivos:

-La Holcostethus Strictus Strictus (HSS) presentará las antenas claras, el artejo 5 puede tener un anillo negro mientras que la Holcostethus Strictus Vernalis (HSV) las antenas con los artejos 4 y 5 con un anillo negro. La HSS tendrá el ápice del escutelo punteado, a lo sumo con el borde apical claro mientras que la HSV tendrá el ápice escitelo ampliamente claro e impunteado. La HSS tendrá los fémures no punteados en negro por arriba y con algunos puntos debajo mientras que la HSV tendrá los fémures densamente punteados en negro por arriba y por abajo.  

Actualmente la comunidad científica ha decidido agrupar ambas cómo Peribalus Strictus.  

La última que yo he visto tenía más de Vernalis que de Strictus pero cómo no sabía que había que fijarse en los fémures no sé cuanto tenía de cada una, así son ya la mayoría: individuos intermedios.

Existen tres pentatómidos muy parecidos entre sí, por suerte encontré una página de comparación teniendo a mi amiga la chinche cerca de la vara de medir. 

                    (A)                                 ( B)                                      (C)
Cada cuadrado corresponde a 1mm.



(A) ARMA CUSTOS

(B) HOLCOSTETHUS STRICTUS VERNALIS

(C) RHAPIGHASTER NEBULOSA

lunes, 23 de marzo de 2015

La ermita de San Joaquin



A San Joaquin lo tenemos cómo patrono del valle. Su Ermita está encaramada en un alto de Aribe cerca de la carretera que conduce a Villanueva - Iriberri. 


Esta ermita al igual que tantas otras se vio arruinada en el año 1794 durante la guerra de la Convención, se destruyó el pavimento y el retablo, tres años más tarde se habilitó para la misa y para las procesiones que se llevaban a cabo desde todo el valle. 
   
Es una construcción rectangular muy sencilla que se reformó en 1831, fueron adosados dos cuerpos en el lado del evangelio, uno para la sacristía y la escalera para acceder al coro de madera que se encuentra a los pies del edificio.




La cubierta es de teja plana. 

Tiene un armazón de madera que sostiene la doble vertiente de la techumbre. En el exterior, 4 contrafuertes en talud por el lado de la epístola, los dos centrales flanquean una puerta adintelada sobre la cual figura la fecha de la reforma. 

En el interior, en el muro de cabecera hay unas pinturas neoclásicas y tres hornacinas para albergar esculturas de bulto. La central, se supone que albergó una talla barroca de San Joaquin y María de niña que podemos ver en la actual parroquia

El retablo procede de la ermita San Esteban de Orbaiceta. 

Anualmente se realiza una romería desde los 9 pueblos del valle






sábado, 21 de marzo de 2015

Los Carlistas en Aezkoa (Parte I de VI)


Allá por Febrero os conté que Zumalacarregui se había quedado atrapado por la nieve en Abaurrea Alta. Gracias a sus cartas conocemos hoy su estrategia y sus avances durante la primera guerra Carlista. En su día, para ubicarme en el contexto histórico y entender un poco del tema revisé la wikipedia, es algo que recomiendo para comprender estas entradas sobre la historia civil, política y económica del S.XIX. 

El 18 de Enero de 1.834 escribe desde Ochagavía a la Junta Gubernativa de Navarra un texto que viene a decir lo siguiente (el modo de escribir propio de la época lo he adaptado para que no me sangren los ojos, haré lo mismo con todas las cartas. 
Si queréis leer las originales podéis haceros con un ejemplar de "El hogar, la espada y la pluma del general Zumalacarregui" de Marcelo Nuñez de Cepeda)

Zumalacarregui
"Habiendo ocupado la tarde del 15 el pueblo de Espinal oficié aquella noche al Alcalde del valle de Aezcoa invitándole a que dispusiese, se recogiesen todas las armas y municiones de los vecinos y admitiesen la paz que como Navarros les ofrecíamos, pero no habiendo obtenido otra contestación que el recibo del oficio y teniendo noticia de que se trataba de resistir se dispusieron la mañana del 16 en las llanuras de Burguete tres columnas con los Batallones 1º y 2º y compañía de guías que están a mi inmediación. 

La primera, al mando del segundo comandante general Don Francisco Benito Eraso, subió las alturas de la derecha y se dejó caer en el pueblo de Garralda. 
La segunda, dirigida por mi, hizo igual movimiento y por el centro y ocupó Aria.
La tercera, al mando del jefe de brigada Don Juan Manuel Sarasa y del Jefe de estado mayor Don Miguel Gómez tomó por la izquierda y entró en Orbara. 

Se vieron al principio algunos grupos de paisanos en las alturas pero después de que se
Miguel Gomez
les acercara la tropa sin hacer defensa alguna ni ofender con un solo tiro se retiraron a sus casas la mayor parte de quienes salieron a recibir a las columnas a la entrada del pueblo ofreciendo sumisión y haciendo entrega de las armas, en vista de lo cual dispuse que la tropa observase el mejor comportamiento e invité a los paisanos a que todos viniesen a sus casas retirándome yo a pernoctar aquella noche a Burguete, a dónde condujeron la mayor parte de las armas. Con este motivo dí al día siguiente la orden general de la cual acompaño copia a Vuestra Señoría y en seguida hice movimiento para dicho valle de Aezcoa pasando por diferentes pueblos dónde sus habitantes salieron todos a recibir a la columna y victorear al Rey Nuestro Señor. 

Anoche pernoctó la columna en las Abaurreas, alta y baja, donde han concurrido el Alcalde del Valle, los Párrocos, las Justicias, Rejidores y muchos pudientes a ofrecerse y dar las gracias por el buen comportamiento de las tropas y al mismo tiempo a manifestarse. Reconocen la soberanía del Sr. Don Carlos V cómo Rey de las Españas habiendo entregado todas las armas y municiones. 

En fin, queda restablecido el orden y buen sentido en favor de la justa causa que defendemos en esta, si no preciosa al menos interesantísima parte de Navarra."   




A continuación os traslado la orden general del 17 al 18 de Enero de 1.834 que acompaña la carta, escrita desde el Cuartel General de Garralda.

"Los habitantes del Valle de Aezcoa no son ya los mismos que ayer. Todos han entregado sus armas y municiones, están dispuestos a recibir la ley que les queramos imponer y ofrecen ser fieles al magnánimo Carlos V cuya soberanía han reconocido. 
Engañados y alucinados por dos o tres vecinos (que nunca faltan para desgracia de los pueblos) y por el Sectario Bayona, estos infelices han estado expuestos a ser víctimas en su delirio, pero la divina providencia, conociendo sin duda que esto nos debía ser doloroso porque al fin son tan navarros como nosotros y los hombres fácilmente caen en el error, ha dispuesto las cosas más satisfactoriamente. 

Desde hoy en adelante la Aezcoa será un asilo muy interesante para este ejército por más que las fuerzas enemigas puedan aumentarse. 

Lo más lisonjero y grato a los corazones nobles es perdonar, vosotros si habéis en todo tiempo ganado el nombre de valientes derramando arroyos de sangre también el de generosos a fuerza de perdonar. Así, pues, en esta ocasión espero trataréis con dulzura y con cariño a los desgraciados Aezcoanos que ya son nabarros fieles y amigos en la inteligencia. Que si no lo hicieseis así o si hubiere cualquiera que desconociendo estos buenos sentimientos de la humanidad injuriase o maltratase a los paisanos le castigaré con el mayor rigor y si se les despojase de cualquier cosa, sea mucho o poco, será pasado por las armas inmediatamente. 

La precedente órden se leerá hoy mismo a los Batallones"  

¿Qué planes tenía el general a continuación? lo tenéis aquí. 

jueves, 19 de marzo de 2015

Selva de Irati, el mayor hayedo-abetal de Europa. Valles de Salazar y Aezkoa.

Hace unos días que estrenamos sección de experiencias. En esta ocasión os dejo con un texto para conocer Navarra redactado por la dirección general de Turismo y Comercio del Gobierno de Navarra. Propone una serie de 10 recorridos a realizar en 10 días para apreciar la diversidad de sus paisajes, gastronomía, etnografía o gentes. El día 4 nos lo reservan a los valles de Aezkoa y Salazar y dice así:



Día 4: Selva de Irati, el mayor hayedo-abetal de Europa. Valles de Salazar y Aezkoa

En la cabecera de los valles de Salazar y Aezkoa (en el noreste del Pirineo navarro) se extiende la Selva de Irati, el hayedo-abetal más extenso de Europa. 

Este espectacular bosque invita a caminar por los diferentes senderos que rodean el embalse de Irabia, ascender hasta la estación megalítica de Azpegi o la torre romana de Urkulu (1.438m) y escuchar el lenguaje de los animales o el incesante murmullo del agua. 

Irati dispone también de áreas de descanso y merenderos.


Ochagavía, uno de los pueblos más bellos del Pirineo navarro, es el portal del Valle de Salazar a la Selva de Irati. Es un lugar con encanto, con su puente medieval, sus estrechas calles empedradas y el cuidado caserío situado a ambas orillas del río Anduña. 

A 4 kilómetros del pueblo está hubicado el santuario de Nuestra Señora de Muskilda, una ermita románica del S.XII. Esta localidad también cuenta con un Centro de Interpretación de la Naturaleza en el que se da a conocer el ecosistema del valle, sus formas de vida y tradiciones. 

A 13,5 kms de Ochagavía, en la carretera de Larrau, se encuentran las pistas de esquí nórdico de Abodi, que arrancan en la antigua aduana de Pikatua. 

Al oeste de la Selva de Irati, muy cerca de Orreaga - Roncesvalles, encontramos el acogedor y coqueto Valle de Aezkoa que cuenta con el mayor número de Horreos conservados en Navarra y con calles, casas y rincones de gran belleza, como el de las ruinas de la antigua fábrica de armas de Orbaizeta, erigida sobre una antigua ferrería medieval.

Gastronomía : La gastronomía de estos valles pirenaicos es un perfecto reflejo de sus modos de vida. Destacan los platos de caza mayor, las carnes de vacuno y ovino, las setas, los postres de leche y el queso. 


Eventos : Las danzas rituales en honor a la Virgen de Muskilda, en Ochagavía, son uno de los ritos más ancestrales del Pirineo navarro que se celebra cada año el 26 de Julio (Santa Ana) y el 8 de Septiembre (Natividad de la Virgen).


Los nueve pueblos de la Aezkoa participan todos los años por primavera en la romería a la Virgen de Orreaga, en la vecina Roncesvalles. 

La comitiva es de lo más variopinta, con cruceros, mujeres enlutadas, niños con flores, los alcaldes y varias jóvenes ataviados con el traje típico del valle... 


Y hasta aquí lo que nos cuenta de los valles Aezkoa y Salazar la guía, el día 2 lo reservan a Roncesvalles y el día 5 al valle de Baztan, las cuevas de Zugarramurdi y Urdazubi/Urdax. Si os interesa este tipo de publicaciones podéis entrar en http://www.turismo.navarra.es, en la página de Facebook https://www.facebook.com/TurismoReynodeNavarra y en el twitter @TurismoNavarra. ¡Hasta el sábado! 
  

lunes, 16 de marzo de 2015

Truchas con sebo de riñón y ternera

Esta foto tampoco es mía, forma parte del menú de un restaurante en Mexico D.F

Deliciosas truchas en sólo 6 pasos

1.- Limpiar las truchas y desescamarlas.
2.- Quitarles la tripa teniendo cuidado de no romper el vientre. 
3.- Picar tocino salado e introducirlo en el vientre de cada trucha. 
4.- Cortar el sebo de riñón en trozos y derretirlo. 
5.- Poner la grasa en una sartén y cuando esté muy caliente freír allí las truchas. 
6.- Luego escurrirlas y ponerlas en una fuente colocándoles encima un filete de tocino frito. 

Por cortesía de Sebastiana Zubillaga.

Extraído del libro Recetas de cocina de Abuelas Vascas de José Castillo. 

sábado, 14 de marzo de 2015

La Canción de Roland (6/34)


6.- Roldán y los doce pares

Todo había quedado conforme a la propuesta de Ganelón tras la aceptación de Roldan y la de Carlos. Ahora el conde Roldán cabalgaba ya en su corcel. Con él iban su compañero Oliveros, Garín y el valeroso conde Gerer. Y también iban Otón y Berenguer, Astor y el viejo Anseís, Gerardo de Rosellón y el poderoso duque Gaiferos.


Todos iban junto a Roldán, orgullosos y altivos de poder participar en semejante empresa. Al verlos muchos querían ir también.

Y dijo el arzobispo Turpin sin poder contenerse:

-Por mi cabeza que yo también voy. Nadie podrá impedírmelo.

-Y yo también –dijo el conde Gualterio-. Pese a quien pese, Roldan es mi amigo y no debo faltar.

Y Roldán sonriente los aceptó a todos, luego eligieron entre todos los soldados a veinte mil caballeros que debían formar la retaguerdia más poderosa del ejército de la Cristiandad.

Una vez preparados, Roldán mando llamar a Gualterio de Ulmo y le dijo:

-Escoged a mil franceses y ocupad los desfiladeros y las cumbres para evitar cualquier sorpresa a fin de que el emperador no pierda ni un solo hombre y pueda regresar tranquilo a la dulce Francia.

Y Gualterio respondió:

-De acuerdo Roldán, por vos cumpliré el mandato. No tengáis cuidado, sabré prevenir cualquier asechanza y cualquier traición.

-Suerte, Gualterio, y que Dios os proteja –dijo Roldán, despidiéndose de él.

Y Con mil guerreros Gualterio salió de las filas y se dirigió hacia los desfiladeros y las cumbres. Y cumplió su objetivo el muy noble Gualterio. Ni ante las peores noticias sus hombres descendieronde las cumbres ni huyeron de los desfiladeros. Habían desenvainado la espada y nada ni nadie podría hacerles desistir de su vigilancia. En aquel mismo día libraron una dura batalla contra el rey Almaris del país de Balferna.

Mientras la retaguardia de Roldán mantenía estrecha vigilancia para evitar sorpresas desagradables, Carlos y su ejército seguían la marcha en dirección a la dulce Francia.

Altos cerros, tenebrosos valles, abruptas peñas y siniestros desfiladeros se levantan y se ven por doquier mientras el ejército avanza penosamente. El rumor de su marcha se oye a quince leguas a la redonda, por fin llegan a la Tierra Mayor y ven la Gascuña, y todo el ejército de Carlos llora de ternura. Se acuerdan entonces de sus feudos, de las doncellas de las casas y de sus gentiles esposas. Todos lloran pero Carlos está más triste que los demás. Él no llora pensando en Francia, sino en lo que ha dejado atrás en su retaguardia, a sus veintemil franceses al mando de su sobrino Roldán. Carlos no puede contenerse al ver tierra francesa y llora intensamente.

Roldán y los doce pares se hallan aún en España, con ellos están también veinte mil guerreros que no temen la muerte.

El emperador Carlos ha llegado a Francia pero no puede dominar la preocupación. Junto a él cabalga el duque Naimón. Éste osa preguntarle al ver su tristeza:

-¿No os alegra estar otra vez en Francia, señor? ¿Porqué estáis triste? ¿Cuál es la causa?
Y el emperador contestó:

-Me ofende la pregunta, duque. Mi dolor es tan grande que no puedo ocultarlo. Nosotros estamos ya en Francia, es verdad, pero allá en España quedan aún Roldán y la flor de nuestro ejército. No puedo evitar un terrible pensamiento que me asalta a todas horas, Francia será destruída por Ganelón.

-¿Qué decís señor? ¿Es posible? ¿Nos ha traicionado Ganelón?

-No lo sé aún. Es sólo un presentimiento. Tuve hace poco un sueño que me envió un ángel. 

En este sueño Ganelón quebraba mi lanza en mi puño. Es un funesto presagio, no me cabe la menor duda. Y después fue Ganelón quien propuso enviar a mi sobrino Roldán a la retaguardia. Parecía cómo si preparase su muerte. Y sin Roldan ¿Qué puede hacer Francia? No debí consentirlo. No debí dejarle en tierra extranjera con sólo veinte mil hombres, aunque sean los más valientes.

-Pero, señor, Roldán es invencible y derrotará a sus enemigos –exclamó el duque Naimón, acongojado a su pesar al escuchar las palabras del emperador.

-Nadie puede vencer la superioridad numérica de un enemigo cruel y armado hasta los dientes. Y si además ronda la traición en todo ello. ¿Qué pueden hacer los valientes? ¡Dios mío! Si pierdo a Roldán jamás podré encontrar quien le sustituya.

-¡Dios le ayudará, Señor! No temáis por él y en cuanto a Ganleón, si se confirma su felonía, nadie podrá librarle de la muerte.

Carlomagno lloraba sin poder contenerse ante su fiel Naimón, pronto la noticia de la pesadumbre de Carlos voló por el campamento, los cien mil franceses del ejército compadecieron a su rey y temieron por Roldán, que se había sacrificado por ellos.

El vil Ganelón había traicionado a su emperador. Del rey Mársil recibió grandes riquezas, oro y plata, mantos y vestidos de seda, mulos y caballos, camellos y leones.
Lo había recibido todo sin sentir remordimiento alguno, aunque en ello iba la muerte de Roldán y la derrota de Francia.  

Marsil reunió en España a todos sus barones, condes, vizcondes y duques, generales e hijos de nobles. Era un impresionante cortejo de dignatarios. En sólo tres días se reunieron cuatrocientos mil guerreros con armamentos y bagajes.


En Zaragoza redoblaron los tambores y en la torre más alta se colocó la enseña de Mahoma, en todas las casas los infieles rezaban y adoraban a su dios.

Una vez preparados, a marchas forzadas cabalgaban todos por tierras de Cerdaña en pos de la retaguardia de Carlomagno.

Los infieles cruzaron valles y montes hasta avizorar los gonfalones de las huestes de Francia. Allí estaban Roldán y sus doce pares. Los hombres más valientes del ejército de Carlos.   

jueves, 12 de marzo de 2015

Las piedras rusientes, esne arriak

Hasta mediados del S.XX se usaban para cocer la leche de oveja unas piedras calentadas a la brasa. Su forma y naturaleza eran muy variables. 

Se empleaban piedras del lugar, generalmente cantos rodados de torrenteras; desde ofitas y cuarcitas hasta bolas de sílex, pasando por piedras menos duras como calizas o areniscas. Su forma debía ser redondeada y plana para que se pudiesen manipular con facilidad.

Cuando se habían calentado lo suficiente se introducían en el Kaiku (el recipiente de madera que contenía la leche) para que esta hirviese, bastaban tres de estas piedras para conseguir la ebullición. 

En algunos lugares no se echaban las tres piedras a la vez sino que la leche era trasvasada de un Kaiku a otro usando una piedra cada vez.

Las piedras se retiraban con unas tenazas o con ramas con una hendidura hecha a navaja, en forma de horquilla, en uno de sus extremos.

A este proceso se le conoce cómo quemar la leche o hacer el pote. Estas piedras tienen varios nombres en Euskera y Castellano: Esneharriak, Osteoarriak, Burdiñarriak, Txukunarriak, Atxarriak, Piedras royas o Piedras rusientes.

El origen del uso de estas piedras arranca de la imposibilidad de calentar al fuego el Kaiku, que es de madera

Cuando se empezaron a emplear recipientes metálicos se continuaron usando, al menos, en determinadas épocas del año. A medida que la producción lechera de la oveja se reduce y se seca el pasto del monte la leche se vuelve más densa y es más difícil cocerla porque se pega a las paredes del recipiente, es entonces cuando resulta más práctico el uso de las esnearriak que hacen hervir la leche de inmediato sin que se pegue.

Se siguieron utilizando porque le daban un agradable sabor a quemado a la cuajada que se haría con la leche.  

lunes, 9 de marzo de 2015

El Gato Montés


El Gato Montés es una especie catalogada de interés especial en el Real Decreto 439/90.
En la Directiva de Habitats se la incluye en el anexo III (Especies Estrictamente Protegidas).
Incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre. 
Su Comercialización está prohibida. 

Su carne se ha consumido en la antigüedad por el hombre y se decía que era más sabrosa que la del gato doméstico.


Es un predador nocturno, esquivo y solitario salvo en época de celo. Su forma de caza es al acecho o tras ligeras aproximaciones en las que se mantiene inmóvil totalmente hasta una distancia en la que salta sobre su presa. 

Todos los felinos tienen unas conductas muy similares, en la naturaleza abarcan grandes espacios territoriales para cazar y recorren grandes distancias, es por ello que se comunican mediante señales olfativas. 

Estas marcas olorosas desempeñan varias funciones entre las que se encuentran la defensa del territorio, la identificación individual, la detección de la condición reproductiva y el estado inmunológico.

La defensa activa de los territorios supone un coste elevado en tiempo y energía por lo que la deposición de las marcas olorosas le permite al animal defender su territorio de un modo pasivo frente a potenciales intrusos pudiendo dedicar más tiempo a otras actividades cómo la búsqueda de alimento.  




La época de celo es de Enero - Febrero.
.
El periodo de gestación es de 63 a 69 días. 

La época del parto es, en su mayoría de Abril a Mayo, en ocasiones hay una segunda camada a finales de verano. 

El número normal de crías es de 2 a 3, a los 10 días abren los ojos y a los 4-5 meses se independizan. Se pueden reproducir al año siguiente. 


Cuando los machos se encuentran por primera vez lo normal es que anden a la brega, como consecuencia de estos enfrentamientos todos los gatos se conocen entre sí y establecen una jerarquía que les permite aprovechar comunalmente los recursos y disponer de un territorio conjunto de caza que se solapa sexualmente (el territorio de cada macho puede coincidir el de varias hembras). 

Es una especie que debe su merma a la hibridación con gatos domésticos, el descenso de las poblaciones de conejo, la pérdida del hábitat, los atropellos y el furtivismo (cepos, lazos, venenos, cajas-trampas... etc).

sábado, 7 de marzo de 2015

El valle de Aezkoa, un paseo por las nubes

¡Hoy estreno sección! Os conté que somos un valle desconocido pero eso no significa que no se haya escrito sobre nosotros en diversos medios (revistas de senderismo, paisajes, ecología... etc) 
En la sección de Experiencias os transmito lo que escribieron periodistas, esta primera entrega salió en la revista EUSKAL HERRIA, y se titula Aezkoa: Paseo por las nubes. Iré añadiendo algunos enlaces con el fin de que entendáis el texto sea cual sea vuestro idioma o ubicación. 

"Al abrigo de los Pirineos, un entramado de montañas y barrancos acoge los pueblos más altos de Euskal Herria. Poblado por una selva de robles y hayas, miles de ovejas, centenares de vacas y caballos y un millar de almas.

Nadie diría que esta extensa masa de bosques y pastos, otrora fue escenario de guerras y batallas, de incendios y emboscadas que hicieron arder bajo las llamas pueblos enteros como Garralda. A pesar de haber sufrido tres incendios, su caserío fue reconstruido siguiendo los criterios estéticos y funcionales que dan ese carácter especial a todos los pueblos de Aezkoa. 

La carretera nos lleva a Aribe, el centro administrativo y de servicios, sede de la Junta General del Valle. Por aquí pasa el río Irati que también fue, una época, almadiero. Testimonio de ello es una esclusa que se utilizó para represar el agua y facilitar el paso de las almadías: 


Desde Aribe, nos dirigimos al Irati aezkoarra. Avanzamos entre barrancos y roquedos calizos, pasando por el desfiladero de Petxubero que intenta cerrarnos el paso. El trazado sinuoso de la ruta acompaña los meandros del Irati. Junto a la carretera, la Central de Betolegi, testimonio de los sueños de progreso de los indianos del valle. A la derecha salva el río un pequeño puente colgante que invita a cruzarlo. 

En Orbara un bello puente medieval nos deja una historia preciosa. Desde aquí se colgaron en cadena varios hombres intentando atrapar la luna que se reflejaba en el río pensando que se trataba de un queso. 

Si seguimos hacia el norte llegamos a Orbaitzeta, el pueblo más grande del valle. Cinco kilómetros nos separan del barrio de la histórica Fábrica de Orbaitzeta, una mini-ciudad reflejo de otra concepción del mundo. La iglesia ofrece una estampa sorprendente con un jeep aparcado en su interior. Desde aquí, la pista lleva hacia la muga con Garazi. 

En el camino, hacemos un alto en la borda de Azpegi. A la izquierda parte un sendero que alcanza, en una hora, el enigmático torreón de Urkulu a 1.400 metros de altitud. Desde la torre se controlan todas las rutas y caminos antiguos que atraviesan la zona. Pensemos que aquí estaban los principales pasos transpirenaicos comerciales, militares, religiosos... Esta es, parece ser, la razón de la construcción de la torre circular que corona la montaña, uno de los pocos monumentos de este tipo que quedan en Europa.

Paisaje desde el puente medieval del pueblo de Aribe, por debajo las aguas del Irati. 

Seguimos camino hasta Idopil en la muga con Garazi, entre rasos frecuentados por pastores de Iparralde. Toda esta campa es una importante estación megalítica. Las piedras no son sólo piedras. Las piedras colocadas aquí significan algo. Son espacios sagrados que buscan la trascendencia. Merecen respeto. 

De vuelta, tenemos la posibilidad de realizar un precioso paseo en bicicleta por el camino viejo que unía el barrio de la fábrica con Orreaga (Roncesvalles), antaño uno de los núcleos más importantes del Pirineo navarro. 

Desde la pista que parte de la quesería de la Fábrica de Orbaizeta, entre la umbría de las hayas, se oyen ecos del vaivén de los carruajes y el arrastre esforzado de los carros. Una vez alcanzado el collado, donde los cazadores lanzaban sus redes para atrapar a las palomas en pasa, una flecha nos indica el camino a Orreaga. Tomamos la dirección contraria. Entre bordas, pastizales, esas vacas rocas pirenaicas de hermosa cornamenta y bravos caballos de raza Burguete, llegamos a Aria. Colgado en la ladera, el pueblo conserva cuatro hórreos en bastantes buenas condiciones. 

Nos vamos a Hiriberri que vigila el paso del Irati desde la sierra de Berrendi. En el término de Aranekozioloalde se encuentra la Cruz de Arrese que nos recuerda cómo una de las criadas de Casa Arrese fue raptada por Gaueko el espíritu de la noche, por atreverse a salir de noche. 

Desde la pista que conduce a Berrendi podemos seguir la senda de las brujas para ascender al alto de Pettuberro, único punto del valle dónde se ven los nueve pueblos. 

De nuevo en Aribe, la carretera nos conduce a Abaurregaina en un sube y baja. En las laderas del monte Egiluzea se encuentra Garaioa, que atravesamos, y también Abaurrepea, que dejamos a un lado. 

En un último esfuerzo la carretera trepa el puerto para conducirnos hasta el pueblo más alto de Nafarroa: Abaurregaina, a más de mil metros de altitud. Aparecen los primeros cultivos de patata que aquí han sabido convertir en manjar. Si seguimos la carretera llegaremos al barranco de Zatoia, la muga natural con el valle de Zaraitzu."  

__________________________
Muga = Frontera    
Hiriberri = Villanueva 
Iparralde = País Vasco Francés 
Garazi = Cize
Abaurrepea = Abaurrea Baja
Abaurregaina = Abaurrea Alta 

El texto y la fotografía son obra de Daniel P. Acevedo.