sábado, 31 de octubre de 2015

Aria tras la Guerra de la Convención

Volvemos al año 1814, esta vez al pueblo de Aria, para ver cómo quedó tras la guerra de la Convención. Podéis consultar el resto depueblos tras esta guerra aquí.

Foto del pueblo de Aria tomada de este blog 
En el pueblo de Aria en esas fechas quedan 18 casas en pie, he aquí sus nombres y los de sus propietarios. 

Casa de Etxetxikin, de Manuel Lerindegui

Casa de Quantena, de Martín Josef Irigoyen

Casa Jamar, de Andrés Iturralde

Casa Iturraldekoa, de Pedro Iturralde

Casa Recalde, de Simón Juandeagur

Casa Loperena, de Juan de Ancharandoy

Casa Jurico, de Francisco Apat

Casa Etxeberri, de Martín Arraso

Casa Elizalde, de Juan Miguel Elizalde

Casa Laurenz, de Pedro Fermín Elizalde

Casa Apat, de Martín Francisco Orbara

Casa Iriarte, de Xabier Iriarte

Casa Urrutua, de Martín Aguerre

Casa Jauri, de Miguel Esteban Almirantearena

Casa Reca, de Rafael Goicoa

Casa Ezteve, de Joaquín Pedroarena

Casa de Apex, de Rafael Goicoa y

Casa Retegui, de Francisco Retegui. 

jueves, 29 de octubre de 2015

Pollo al estilo chino


Os avisé que, además de recetas tradicionales, estoy experimentando con comida exótica. Hoy os cuento una receta rapidísima, fácil y muy socorrida; pollo con soja. 

Ingredientes:
-Una botellita de salsa de soja
-Unas pechugas de pollo
-Aceite de oliva
-Una cebolla

Ingredientes opcionales 
-Almendras
-Champiñones
-Pimiento verde o rojo
-Maiz
-Sésamo...

Veréis que fácil; cortamos las pechugas en taquitos pequeños, de unos 3 cms, de manera más o menos uniforme. Los juntamos en un bol con la salsa de soja y removemos para mezclar, hemos de echar la cantidad de soja suficiente para que nuestros tacos de pollo queden bien impregnados y sobre un poco en el fondo. Cubrimos el bol con papel de film transparente y lo dejamos macerar unas horas. Podemos dejarlas toda la noche reposando dentro del frigorífico, cuanto más tiempo dejemos la mezcla mayor sabor adquirirá nuestro plato. 

Sofreimos la cebolla picada con un poco de aceite de oliva, no ha de dorarse, lo justo para que la cebolla quede blanda, si queremos añadir pimiento troceado este será el momento. 

Cuando la cebolla esté transparente añadimos el pollo con el fondo de soja que nos quedó en el bol y vamos removiendo hasta que se haga. Siendo pollo y trozos pequeños esto se hace rápido. 
No os asustéis por el tono negruzco o marrón que tenga todo, la soja es la culpable. Si queremos añadirle almendras o champiñón laminado este será el momento. 

El pollo soltará algo de agua, que mezclada con el aceite de oliva y por la salsa de soja que no absorbió hará que se "mediocuezca" más que freírse. 

Retiramos de la sartén y si queremos añadir sésamo o maíz este será el momento. 

Este plato combina a la perfección con fideos y arroces. Lo presentaremos con un bol y algo de soja aparte por si queremos potenciar el sabor. 

¡Buen provecho! 


lunes, 26 de octubre de 2015

Las Mesas del Irati, San Joaquín

Seguimos recorriendo la red de mesas panorámicas colocadas hace unos años en puntos estratégicos de Aezkoa y Salazar. En esta ocasión nos asomamos a la que hay colocada cerca de la ermita de San Joaquín

Os recordamos que están escritas de manera trilingüe; castellano, euskera y francés. Si tienes algún traductor automático habilitado en tu navegador es posible que leas el mismo texto repetido en tu idioma natural. 



De origen medieval, la historia de la ermita de San Joakin va unida a las vicisitudes del Valle. Destruida y reconstruida después de cada guerra, su apertura ha sido irregular. Se volvió a abrir en 2003 después de 50 años de abandono. Aezkoa honra a su patrono con su romería cada 3º domingo de mayo en la que alcaldes y vecinos visten sus trajes tradicionales.

Entre las aves más características de la campiña destaca el alcaudón dorsirrojo, que pasa los meses de invierno al sur del Sáhara. Acostumbra a almacenar sus presas en las espinas de majuelos y endrinos de los setos.

Aribe es centro geográfico y administrativo del Valle y su puente medieval, llamado “de Aezkoa” pone en contacto las dos veredas históricas en que el río Irati divide al Valle; al noroeste, Orbaizeta, Orbara, Aria, Aribe y Garralda; al sureste, Hiriberri, Garaioa y Abaurreas.

Aguas abajo de Aribe, el río Irati se abre paso a través de materiales del Paleozoico formando la Foz de Olaldea, una foz abierta, presidida por el espolón de Arrigorri, afloramiento de areniscas rojas del Devónico (400 millones de años) sobre el que se instala el espectacular mirador de Ariztokia.

La Junta General del Valle de Aezkoa es un órgano de gobierno de origen medieval, distinto de los Ayuntamientos. Junto al “Batzarre” o asamblea, gobierna los montes y propiedades comunales del Valle, de los que son propietarios todos sus vecinos. Hasta 1845 la integraban los diputados regidores de cada pueblo y el “Alcalde y Capitán a Guerra” nombrado por el Rey. Su sede, la Casa del Valle, y el Archivo que albergaba se incendiaron en el siglo XVIII. La actual es de 1990.

El majuelo navarro o gorrillón es un típico integrante de los setos pirenaicos, barreras vegetales formadas por muchas de las especies que integraban los bosques antes de la intervención humana en el paisaje. Frente a otros sistemas de cerramiento, los setos vivos mejoran la explotación agroganadera al tiempo que enriquecen la biodiversidad del territorio. 

. . . .

SanJoakin ermita Erdi Arokoa da eta bere historia Aezkoako historiari lotuta dago. Ez da beti zabalik egon, izan ere, gerra bakoitzean suntsitu eta berriz altxatu da. 2003. urtean berriro zabaldu zen 50 urtez erabili gabe egon ondoren. Aetzak erromerian joaten dira bere patroiaren ohoratzera maiatzaren hirugarren igandean. Alkateak eta aetzak era tradizionalean janzten dira.

Inguruko hegaztirik nabarmenena antzandobi  arrunta da, neguko hilabeteak Saharako hegoaldean ematen duena. Harrapakinak hesietako elorritako arantzetan uzten ohi ditu.

Aribe Aezkoako erdigune geografiko eta administratiboa da. Erdi Aroko zubiak,“Aezkoakoa” deitutakoa, lotzen ditu Irati ibaiak ibarrean dituen bi adar, administratiboki ere historian garrantzia izan dutenak: ipar-mendebaldean, Orbaizeta, Orbara, Aria, Aribe eta Garralda; eta  hego-ekialdean, Hiriberri, Garaioa eta Abaurreak.

Aribetik behera, Irati ibaiak aurrera egiten du Paleozoikoko materialak zeharkatuz, eta Olaldeako Arroila sortzen du. Arroila zabala da eta bertan Arrigorriko harkaitza gailentzen da, Devoniar Aroko hareharri gorriko azaleramenduaren gainean (400 milioi urte) Ariztokiko behatokia dago.

Aezkoako Batzarre Nagusia Erdi Aroko gobernu organoa da, udalekin zerikusirik ez duena. “Batzarre” edo biltzarrarekin batera aetz guztienak diren ibarreko mendiak eta lurrak gobernatzen ditu. 1845. urtera arte herri bakoitzeko diputatu erregidoreek eta erregeak izendatutako alkate eta gerra kapitainak osatzen zuten Batzarre Nagusia. Entitatearen egoitza, Aezkoako Etxea, eta bertako artxiboa XVIII. mendean erre ziren. Oraingoa 1990. urtekoa da.

Elorria edo gorrillona Pirinio aldeko hesietako sastraka da. Landareez osaturiko hesi horiek mendietako espezie arruntak ziren gizakiak paisajean eskua sartu aurretik. Ixteko beste sistema batzuekin alderatuz, heskaiek hobetzen dute nekazaritza eta abeltzaintza alorra eta lurraldeko biodibertsitatea aberasten dute. 

. . . .

D’origine médiévale, l’histoîre de l’ermitagede San Joakin est liée aux vicissitudes de la Vallée. Détruite et reconstruite après chaque guerre, son ouverture a été irrégulière. Elle a rouvert ses portes en 2003 après 50 ans d’abandon. Aezkoa honore son saint patron avec sa procession le 3e dimanche de mai à l’occasion de laquelle les maires et habitants portent leurs costumes traditionnels.

Parmi les oiseaux les plus caractéristiques dans la campagne, relevons la pie-grièche écorcheur qui hiverne au Sud du Sahara. Elle empale généralement ses proies sur des épines d’aubépines et prunelliers de haies.

Aribe est le centre géographique et administratif de la Vallée et son pont médiéval,appelé “d’Aezkoa” relie les deux sentiers historiques où la rivière Iraty divise la Vallée ; au nord-ouest, Orbaizeta, Orbara, Aria, Aribe et Garralda ; au sud-est, Hiriberri, Garaioa et Abaurreas.

En aval d’Aribe, l’Iraty se faufi le à travers des matériaux du Paléozoïque en formant la Foz de Olaldea, un profond défi lé où trône l’éperon d’Arrigorri, affl eurement de grès rouges du Dévonien (400 millions d’années) sur lequel repose l’impressionnant mirador d’Ariztokia.

L’Assemblée Générale de la Vallée d’Aezkoa est une autorité gouvernementale d’origine médiévale, autre que les Mairies. Aux côtés du “Batzarre” ou assemblée, elle gère les forêts et propriétés communales de la Vallée, dont tous ses habitants sont propriétaires. Jusqu’en 1845, elle était formée par les membres des conseils municipaux de chaque village et par le “Maire investi d’un pouvoir militaire” nommé par le Roi. Son siège, “Casa del valle”, et les Archives qu’il abritait furent ravagés par un incendie au XVIIIe siècle. La siège actuelle date de 1990.

L’aubépine navarraise ou épine blanche est un élément typique des haies pyrénéennes, barrières végétales formées par de nombreuses espèces qui faisaient partie des forêts avant l’intervention humaine sur le paysage. Par rapport à d’autres systèmes de clôture, les haies vives améliorent l’exploitation agricole et d’élevage tout en enrichissant la biodiversité du territoire.

sábado, 24 de octubre de 2015

La Galamperna

La Galamperna, Macrolepiota procera es una exquisita seta de tres tenedores bastante fácil de reconocer. Su sombrero mide de 10 a 20 cms de diámetro con un bulto de color oscuro en el centro, puede crecer de manera ovalada en su juventud y va extendiéndose al crecer. 


La cutícula seca de color marrón se desgarra formando escamas dispersas por toda la superficie del sombrero, la carne es blanca, pudiendo tender al rosado. 

El pie es muy largo y fibroso, de 15 a 30 cms de largo y uno o dos de diámetro que se va engrosando hacia la base donde termina en un bulbo de unos 5 cms de diámetro. La superficie es marrón y ,al igual que el sombrero, con escamas que se unen en la base. 

Presenta un amplio anillo membranoso blanco con el borde marrón, aparentemente doble y móvil, muy temprano se suelta del pie y cae. 

Sus láminas son muy finas y apretadas, de consistencia muy blanda, la carne del sombrero es fina y esponjosa mientras que la del pie es fibrosa. Es de sabor dulce, como a nueces, y olor afrutado. Su esporada es blanca. 


Esta especie la podemos encontrar de primeros de septiembre a mediados de noviembre en todo tipo de bosques. Nos aseguramos que no se trata de una amanita faloides recogiendo ejemplares cuyo sombrero mida más de 12 - 13 cms de diámetro. 

Os recordamos que para recoger este y otros bienes en los bosques de Abaurrea Alta debéis adquirir la tarjeta de recolección de productos naturales. 


jueves, 22 de octubre de 2015

Horario de Furgonetas

¡Hola! Si nos visitas probablemente esta sea una de las entradas más útiles que encuentres. Como ya te expliqué en Abaurrea Alta no tenemos ninguna tienda (hubo un par que cerraron) así que los lugares más cercanos para hacer la compra que tenemos son la tiendica de Jaurrieta, la gasolinera de Aribe o la carnicería de Garralda

Para abastecernos en el día a día tenemos una red de furgonetas que paran en el pueblo y nos venden fruta, verdura, carne, pescado, pan.. 


Estos vendedores itinerantes pasan por todos los pueblos del valle y se les oye llegar por los bocinazos que dan. Dependiendo de cual sea puede tener una o varias paradas en el pueblo. A continuación os pongo los horarios aproximados de cada uno de ellos
**ACTUALIZADO A 21 DE OCTUBRE DE 2021**

Todos los días, hacia las 12:00 - El panadero

Martes mañana/tarde - Reparto de pedidos al Carrefour Express de Aribe previa llamada o encargo telefónico el Domingo y Lunes. 

Martes hacia las 16:00 - El frutero (también trae verdura, huevos, lácteos...)

Miércoles hacia la 13:00 - El de los congelados (conservas, postres, fritos...)

Jueves hacia la 13:30 - El frutero (pescado, conservas, verdura, legumbres...)

Jueves hacia las 13:30 en invierno y hacia las 15:00 en verano - El carnicero

Viernes hacia las 17:00 - El mismo frutero que los martes. 

La carniceria de Garralda hace reparto a domicilio bajo pedido telefónico, entregan los viernes hacia las 18:30. 

Eventualmente también para una furgoneta con calzado (Hedemirarelnombre) y otra con ropa (Confecciones Prieto, nuestro Paco Rabanne) 

No os voy a contar como hemos de preparar la lista de la compra semanal, pensando el plato de cada día para que al irse la furgoneta no nos falte ningún ingrediente. Es divertido escuchar el bocinazo, pensar en qué parada puede estar, recordar qué día de la semana y hora es y acordarse de lo que se tiene que comprar. 


lunes, 19 de octubre de 2015

Sorginzubi




FOTO 1
Os he contado que en la zona del río Zatoya existe una cueva junto a la carretera en la que encontraron un importante yacimiento de cazadores de la antigüedad, esta cueva, hoy cerrada al público, desencadenó una serie de leyendas sobre brujas que devoraban personas. Muy cerca, bajo lo que hoy es el puente que atraviesa la carretera, encontramos otra cueva, también con leyenda de brujas, en este caso se trata del puente o túnel que utilizaban para ir de la Aezkoa a Salazar y viceversa. 

FOTO 2


FOTO 3
Os mentiría si os dijera que el camino para llegar es evidente y fácil pero os puedo asegurar que merece la pena, desde Abaurrea Alta llegaremos en algo menos de una hora

Salimos por la carretera general dirección a Jaurrieta, (foto 1) veremos varios caminos que salen a mano derecha y van a parar a algunos campos y bordas. Debemos avanzar hasta ver, también a mano derecha, uno que baja y está hecho de escoria y tierra batida. (foto 2) 

Bajamos por el sendero cubierto de pinos y avellanos que nos dan sombra, en este tramo podemos encontrar bastantes endrinos, matas de zarzamora y algún arbolillo de basaka aislado. (foto 3) 

Pronto el camino de tierra se convierte en un sendero lo suficientemente ancho para que pase un tractor. (foto 4) Veremos algunos pinos derribados, y entre los claros de los árboles un paisaje verde y frondoso característico de estos valles. 

FOTO 4
Este paseo es ideal para hacerlo en días de calor y bochorno, ya que la mayor parte del camino, quitando quizás el trozo que hicimos por carretera, transcurre a la sombra en atmósfera fresca. 

Al terminar la bajada, nos encontramos de lleno con un amplio campo. (foto 5) Por la zona baja del mismo transcurre el río Zatoya y, al menos cuando pasé yo, un vecino había aprovechado un trozo de la ribera para poner una estupenda huerta. 

Para llegar a la cueva, para que os hagáis a la idea, hay que seguir el cauce del río en dirección al merendero por esta zona, hasta hallar un punto en el que el río se filtra en el suelo y avanzar por el cauce seco. 

Es decir, en esta campa podríamos bajar y avanzar dejando el río a nuestra mano derecha tanto como nos sea posible, pero este camino no os puedo asegurar que esté transitable. Yo avancé por un sendero bastante cubierto que, según llegamos a la campa, nos quedará a mano izquierda, en la zona superior. (foto 6)

FOTO 5

FOTO 6
Os avisé en nuestra entrada del otoño que este invierno las nieves habían derribado bastantes árboles, en este tramo lo veremos muy de cerca, ya que en alguna ocasión deberemos pasar por árboles que nos cierran el paso jugando al limbo (foto 7). 

FOTO 7
Se me olvidó comentaros que es importante llevar ropa gruesa, porque habrá que atravesar maleza y zarzas. 

Bueno, ya no hay camino, hay matas y más matas, avanzando por ellas hacia adelante y hacia nuestra derecha llegaremos al río, a un cartel abandonado que prohíbe verter basuras y en un entorno tan apartado resulta casi cómico. 

Aquí todo esta cubierto de helechos y plantas aromáticas, seguiremos un poco el cauce del río (recordad que este nos queda siempre a la derecha) y enseguida veremos como desaparece para dar lugar a un sendero de cantos rodados. (foto 8)

Es un tramo precioso entre dos masas forestales cuyo aspecto adoquinado no dejará indiferente a nadie. 

FOTO 8

FOTO 9
FOTO 10

Unos metros más adelante, sin necesidad de salirnos del camino, veremos la entrada a Sorginzubi, la cueva de abajo del Zatoya. (fotos 11, 12 y 13) 

FOTO 11

FOTO 12
Se trata de una gran cavidad que tiene un tramo hacia la mitad cubierto de agua, para atravesar este tramo es necesario llevar puestas unas katiuskas y ropa impermeable. Existe otra bajada, ya en el lado salacenco, que llega a esta misma cueva por su otro extremo. 
FOTO 13
Pues hasta aquí llegamos con este bonito y recomendable paseo.  ¡Nos leemos el jueves! 



sábado, 17 de octubre de 2015

Las huellas de la historia

Continuamos con el reportaje especial de la revista EuskalHerria sobre el valle de Aezkoa. Este fragmento se titutula "Las Huellas de la historia" y dice así 




 En los bosques se cobijan otros seres, como Unai, el hombre oso que pastorea vacas, Gaueko, el genio de la noche que rapta a las mozas, o las eilamiak, sirenas que hacen faenas a los humanos. Estas historias, cuajo de miedos ancestrales, debieron cocerse en las mentes inquietas de los primeros pobladores. Aquellos tatarabuelos prehistóricos intentaron explicarse el mundo y dejaron unas señales que no sabemos leer. Están un poco más arriba de la Fábrica de Orbaitzeta, en el collado de Azpegi; los cromlech. 

En Azpegi podemos imaginar a aquellos pastores de hace cuatro y cinco mil años, acaban de enterrar un cadáver en una cámara de losas y se afanan en cubrirlo con un montón de tierra. Entre la niebla llegan los balidos de sus rebaños. Nosotros escuchamos hoy los mismos balidos: Azpegi sigue siendo un paraje de pastoreo, de un oficio que perdura desde el Neolítico, desde el primer trashumante que vio a Basajaun entra la hojarasca hasta los Zabalza, que elaboran hoy un queso extraordinario. 

La siguiente huella de la historia queda cerca, en el escarpe calizo de Urkulu, allí se hallan los restos de un torreón romano, un monumento enigmático que probablemente se construyó como trofeo de conquista y quizá también para controlar el estratégico paso de Ibañeta. Y otra vez sobre la Fábrica de Orbaizeta se alzan las ruinas del castillo de Arlekia, unos muros medio derruidos, en lo alto de una colina, que también parecen datar de tiempos romanos. 

De los aezkoanos tenemos pocas certezas hasta la edad media, cuando los monarcas navarros empezaron a citarlos en sus documentos, a otorgarles fueros, a reconocerles la hidalguía colectiva. 

Pero de pronto aquel valle remoto y tranquilo se encontró en primera línea de conflictos internacionales. Con la invasión Castellana de 1512 y el establecimiento de la muga pirenaica, Aezkoa quedó como región fronteriza, dotada de riquezas apetitosas como la madera, las minas de hierro, cobre y plomo, y la abundante energía hidráulica. 

Las guerras del S XIX devastaron Aezkoa. Corserva algunas arquitecturas notables, pero apenas hay edificios viejos. Fueron arrasados por las tropas o ardieron en incendios fortuitos como el de 1898 en Garralda. El indiano Antonio Aróstegui pagó gran parte de la reconstrucción y ahora Garralda es un pueblo nuevo y espacioso. 

Las desgracias, las pobrezas y el aislamiento empujaron a muchos a buscarse la vida en Iruñea.. o en las américas

En la Aezkoa viven hoy menos de 1000 habitantes, dedicados sobre todo a la ganadería y a los trabajos forestales, pero su empeño ha mantenido un reducto de vida montañesa que en otros valles se ha extinguido más rápido. 

Sólo Aezkoa conservó la behi gorria, la raza e vaca pirenaica hoy extendida a tantas comarcas, Aezkoa asiste a los últimos latidos de la trashumancia. 

Aezkoa guarda 15 de los 22 hórreos que tiene Nafarroa, guarda las viejas bordas con techado de haya, especialmente en los rasos de Orbara y Aria, y guarda el rescoldo de su propio euskera, el aezkera, que nunca desapareció. 

Sí que desaparecieron de aquí las brujas, quemadas por la inquisición o disueltas en el olvido, pero subimos al encuentro de su memoria a la cumbre de Pettuberro. No hay mejor momento que el amanecer, cuando el sol sale sobre Hiriberri - Villanueva y empieza a encender uno a uno los nueve pueblos de la Aezkoa. Quizá por eso las hechiceras se reunían en esta cima, porque es el único punto desde el que podían extender su influjo sobre todos los pueblos del valle. 


N39 de la revista EUSKAL HERRIA, Abril-Mayo del 2009.

Ante la imposibilidad de encontrar las fotos que acompañan al artículo original se han buscado otras en la red para ilustrar esta entrada.  



jueves, 15 de octubre de 2015

Rosa Canina


El Rosal silvestre, la rosa canina, es un arbusto espinoso que puede alcanzar dos metros de altura de la familia de las rosáceas y nativo de Europa, noroestre de África y Asia occidental. Se ha introducido con éxito en Norteamérica, es de carácter rústico y su distribución es amplia. 
Sus tallos colgantes de color verde intenso, están cubiertos de pequeñas y robustas espinas, cuya forma recuerdan a los dientes del perro. Por ello el nombre de canina.  
Puede ser caducifolio o perenne, en cualquier caso sus hojas crecen de forma imparipinada y son de tipología compuesta de 5-7 foliolos ovales y con los bordes aserrados. Puede multiplicarse mediante rizomas y estolones.
Florece de mayo a julio con flores solitarias o agrupadas, de color blanquecino o rosa pálido, con cinco pétalos y 6 cms de diámetro. 
Producen frutos a final de verano, de color rojo intenso y forma ovalada llamados comúnmente escaramujos o tapaculos.
Este fruto carnoso es muy rico en vitamina C y carotenoides y flavonoides, usado con fines medicinales y alimenticios, con ellos se elaboran mermeladas, tisanas y bebidas alcohólicas.
Carlomagno reclamaba que en sus campos cultivasen rosales y durante la segunda guerra mundial los estudiantes británicos eran mandados a recoger escaramujos para suplir la falta de fuentes de vitamina c tras el bloqueo en las importaciones de naranjas, además, del escaramujo se obtiene un aceite muy codiciado en perfumería. 
En sus usos alimenticios hay que tener en cuenta que tiene unas semillas pilosas en su interior que hay que separar ya que son tóxicas.
Está presente en toda la península, exceptuando zonas muy puntuales de las costas andaluzas y murcianas, desde nivel del mar hasta los 1500 metros de altitud.


Presente bajo climas atlántico – mediterráneo, esto es, zonas templadas. Aunque tolera muy bien el frío y las heladas. Prefiere zonas montañosas o semimontañosas, sotobosques arbustivos o lindes de caminos. También tolera la salinidad y la encontramos en zonas costeras. 

lunes, 12 de octubre de 2015

La Danza de Ochagavía, según Julio Caro Baroja

En un estudio del célebre etnografo Julio Caro Baroja titulado "La significación de algunas danzas vasco-navarras" describe con precisión la Danza de Ochagavía a la que ya le dedicamos su entrada. Su estudio, centrado en la iconografía dice así:



El día de la Virgen de Septiembre, es decir, el 8 de aquel mes, fiesta del pueblo navarro de Ochagavía, en el valle pirenaico de Salazar, se celebran las fiestas. Es patrona la Virgen de Muzquilda, que está en una ermita construida, según dicen, sobre los restos de una iglesia de caballeros de San Juan o acaso templarios. Pero, en fin, esto no nos interesa. Luego de celebrada la misa, en una hermosa pradera cubierta de una hierba fina, verde y rodeada de árboles magníficos, sobre los que se ven los riscos y pastizales de carácter ya distinto a los propios del país vasco en Guipúzcoa y en la zona navarra del Bidasoa, se celebra, en medio de la expectación general, la danza interesantísima que vamos a describir.



Al son de la gaita y el tamboril, de una gaita chillona y de un tamboril monótono, tocado en otra época por un viejo que iba de fiesta en fiesta con el gaitero (o los gaiteros), salían ocho mozos danzantes, con pantalones blancos, camisa del mismo color, abarcas vistosas, polainas con cascabeles, mozos de cuyos cuellos pendían anchas cintas de telas diferentes, tocados con un caprichoso gorro, de forma cónica.

Estos mozos, de los que no conozco la designación, el nombre especial, iban dirigidos por una especie de jefe, llamado el «Bobo». El «Bobo», es una figura interesantísima.

La máscara le es característica,  hace que recuerde de un modo sorprendente, a las figuraciones del dios Jano. Por delante, correspondiendo con la cara real del individuo, el «Bobo» aparece como un hombre barbudo, de barbas con un mechón blanco y tez también blanca completamente: por detrás, el «Bobo» es un hombre barbudo asimismo, pero con la cara negra u oscura. «Viva Bobo» reza un letrero que tiene bordado en la espalda. 

La danza tiene varias partes, varios números y figuras: en unas, los danzantes usan los palos y en otras pañuelos. La figura primera es la llamada «El Emperador»: consiste en un entrecruzamiento de dos grupos de cuatro que, con sus palos, se golpean. La figura segunda, con otro ritmo, propiamente una «makil dantza», consiste en un entrecruzamiento parecido al de la primera. La tercera figura, es el «Tru-la-lá», más rápido y alegre aún que los anteriores. En cambio la quinta, a la que se llama el «Modorro», como su nombre lo indica, es muy lenta. Los danzantes golpean el suelo con sus palos, como si estuvieran escardando, y quedan en ocasiones como hipnotizados o dormidos. Luego, hay unos juegos de pañuelos y una escena curiosísima. El «Bobo» pasa bajo sus compañeros, que sostienen los pañuelos formando triángulos sobre su cabeza, simulando él también la escarda. Una jota final, individual, en que cada uno baile en honor del que le sigue, parece cerrar la danza. El último en bailar dicha jota, es el «Bobo», y consta ésta de tres partes: pies entrelazados, giros y andorga. 

Al día siguiente, hay un banquete para los danzantes. Si se compara la estructura de esta danza con la «jorraiz-dantza» y la «makil-dantza», se vé el estrecho parentesco que tienen las tres. El paloteo y la escena fingida, les son comunes. La identidad del pellejo golpeado o pasado por las filas de danzantes, con el «Bobo» que pasa bajo éstos, parece, pues, cierta. De esta identidad se puede deducir que todas estas danzas, en un principio, se debían celebrar en una fiesta especial del año, y que la fecha patronal en que se celebran actualmente, nada tiene que ver con ella.

Haciendo un razonamiento lógico, se puede pensar que una simulación del trabajo con escarda o azada, debía de tener lugar, si con ello se quería obtener algo, como parece que se pretendía, en el momento en que realmente se hiciera el trabajo en los campos: es decir, en la primavera o en el invierno, nunca en pleno verano. La fecha del carnaval en que se hacía el baile en Guipúzcoa también, parece convenir más a tales bailes, por tanto, que la del 3 de agosto o el 8 de septiembre, aunque acaso haya de retrasarla más, si se tiene en cuenta que «jorrailla» mes de la escarda, es la denominación propia del mes de abril en algunos dialectos o del de marzo. 

En lo tocante a la significación interna de las danzas, algunas dudas pueden ofrecerse al lector. En el baile de Ochagavía, vemos que de la primera a la tercera figura, el ritmo se va acelerando; en la cuarta parece adormecerse, en cambio. Esto indica, acaso, el ritmo de las labores del campo o el mismo de las plantas en su desarrollo. El final en la «jorrai dantza» y en la «makil dantza», representa claramente una expulsión.

En la danza de Ochagavía, la expulsión no es tan clara, pero la naturaleza del personaje que pasa entre las dos filas de danzantes, está muy definida. Ya no es el pellejo de significación problemática, sino una especie de Jano, una especie de ser de doble naturaleza el que aparece. ¿Qué es o qué representa éste? He aquí lo que —si mis razonamientos no son infundados— se verá en el capítulo siguiente, con cierta claridad.

En el siguiente capítulo, Julio Caro Baroja describe un rito romano recogido por Plutarco que consistía en danzas en las que se golpeaban danzas y escudos. 






sábado, 10 de octubre de 2015

Los Carlistas en la Aezkoa (Parte VI de VI)

Hace 8 meses publiqué una entrada en la sección de curiosidades, caía una nevada de impresión sobre el pirineo navarro, los internautas del valle, de Burguete, de Valcarlos, del valle de Arce desaparecían durante días y cuando se conectaban colgaban fotos de la nevada y explicaban que habían estado dos días, tres días, cuatro días... sin luz. 

La nieve no sólo cubría el pirineo, cubría también mis redes sociales. 

La nieve merecía una entrada al blog pero en ved de escribir de autobombo colgando esas fotos de nieve y más nieve comunes en periódicos y televisión saqué un libro que tenía señalado por una página para empezar una entrada. 


Me pareció consolador para nuestros pueblos que un militar del nivel del general carlista, mendizale guerrillero, se hubiese quedado una semana en nuestro pueblo atrapado por la nieve. 

Así empezaron estas 7 entradas sobre Los Carlistas en la Aezkoa que acaban hoy. 

Como atractivo turístico, varias provincias tienen, conservan y explotan unas rutas carlistas así que descubrir del puño y letra la serie de cartas aquí transcritas por el mismísimo Zuma desde su primera incursión desde Espinal-toma de Burguete es una manera fiel y acertada de acercarnos a la historia que hay detrás de los clásicos libros de texto. Las cartas están recogidas en el libro "El hogar, la espada y la pluma del General Zumalacarregui" de Marcelo Nuñez de Cepeda.  

En alguna de las entradas seguramente haya cambiado una g por una j, las reglas ortográficas han cambiado y esas cosas salen solas, alguna palabra acortada también ha sido escrita del todo. Pensé que aunque sean documentos antiguos no hay razón por el que no resulten amenos. 


Aquí el texto sobre la capitulación de la fábrica de armas. 




Artículo 1.- La tropa existente en la fábrica dejará las armas, conservando los equipajes y los señores Oficiales y Jefes conservarán equipajes y armas. 

Artículo 2.- Quedan inclusos en el artículo anterior todos los operarios y dependientes de la fábrica para conservar sus equipajes. 

Artículo 3.- A todos los señores y jefes y oficiales y demás individuos de tropa y dependientes de la fábrica que quisieren salir de ella se les facilitará pasaportes para donde se pidan. 

Artículo 4.- Todos los operarios podrán quedarse continuando sus trabajos y se quedarán también los Oficiales del ramo de cuenta y razón, que voluntariamente quieran para seguir la del establecimiento. 

Artículo 5.- Serán entregados a un Comisionado que se nombrará, de las tropas del ejército de D. Carlos, las armas, cartuchería de fusil y granadas de mano cargadas que existan en la fábrica, entregando el correspondiente recibo. 

Artículo 6.- Todos los caudales que existan en la fábrica o las que puedan recibirse, tanto pertenecientes al material como al personal serán inviolables. 

Artículo 7.- Todos los señores Jefes y Oficiales, tanto de tropa, como del tramo político de Artillería que tengan que salir de la fábrica lo podrán hacer en los días 28 y 29 del presente mes y la tropa, como más movible, en todo el día 28. 

Artículo 8.- Un individuo que existe en la fábrica, pasado el ejército de D. Carlos, queda incluso en los artículos que hablan de la guarnición. 

Artículo 9.- Si algún artículo admitiese duda o interpretación será concebido a favor de la guarnición. 

Real Fábrica de Armas de Orbaizeta, a 27 de enero de 1834. -Miguel Gómez - Esteban Díaz Aguado - Juan Antonio Zaratiegui - Matías Parayuelo - El comandante general Tomás Zumalacarregui. 

Después de esto, cuando la tormenta de nieve le permite salir de Abaurrea Alta, escribe el día 10 de Enero desde Navascués, pero claro, esa ya será otra historia y el general no volverá a pisar jamás tierras aezkoanas. 

Si os interesan los detalles de la capitulación no dudéis en leer lo que cuenta de la fábrica de Orbaizeta el diccionario geográfico estadístico de Pascual Madoz, escrito una década después