domingo, 28 de febrero de 2016

LA ESTELA ABA30CC

Pieza labrada por ambas caras en arenisca con técnica de relieve. Se conserva en buen estado, con alguna rotura natural en la base del pie. 


MEDIDAS

ALTURA - 84,5 cm
DIÁMETRO DEL DISCO - 41,2 cm
ESPESOR DEL DISCO - 14 cm


LOCALIZACIÓN ORIGINAL / LOCALIZACIÓN ACTUAL

Localización original: Abaurregaina



DESCRIPCIÓN

Estela discoidal con bordura simple y pie en cola de milano o estrecho y rectilíneo divergente.

En la cara A vemos una flor hexapétala y una estrella de 13 puntas a modo de símbolos solares sobre tres cruces del calvario de extremos biselados; una de base circular, otra de base triangular y la central de base triangular atravesada por la base de la cruz. 

En la cara B dos estrellas de 8 y 5 puntas sobre una cruz biselada y la epígrafe de marcada tradición gótica IHS. Junto a la letra I otra cruz del calvario con base semicircular. La letra H utiliza graciosamente la línea central de la cruz. 


INTERPRETACIÓN Y PARALELISMOS






La cara A nos muestra un conjunto de tres cruces, lo que comúnmente llamamos cruces del calvario, vinculadas a la iglesia trinitaria. A la cruz sobre un círculo Ukar Muruzabal la llama "la bola del mundo" y la encuentra en Aribe, Eransus y Garayoa, Colás la registra en Juxue. 


Tanto las Iglesias trinitarias como las estelas con cruces de Calvario son más frecuentes en Iparralde (especialmente Zuberoa y Baja Navarra) que en el resto de Euskal Herria. Las encontramos en Phagola, Aiñharbe, Etxebarre, Zihiga, Jutsi, Mendibe... Todas ellas distan bastante en diseño y técnica a las que encontramos en Aezkoa. 

Frankowski registra dos estelas con cruces de calvario en Garralda y Urrutia cinco (la mayor parte de ellas compartiendo los motivos de la cara B en su anverso) en Garayoa, localidad muy próxima a Abaurrea Alta. Así pues, no se descarta a que estas estelas del valle de Aezkoa compartan parentesco, devoción a la misma iglesia por parte del difunto y escuela de cantería. 
La cara B nos muestra una cruz a la que acompaña la leyenda IHS, monograma o anagrama de Cristo, iniciales en latín de Iesus Hominis Salvator (Jesús Salvador del Hombre) o Iesus Homo Salvator (Jesús, Hombre y Salvador).

Aparece con relativa frecuencia en las estelas navarras y han evolucionado hacia otros símbolos gráficos. Además de en Estelas, este monograma aparece en monedas, dinteles utensilios y arte popular. L. Colás teoriza sobre la posibilidad de que estas letras aparezcan en estelas de personas que no tienen familia o curas.  

Nuevamente, junto con los ejemplos que encontramos en Navarra (Aróstegui..,) e Iparralde (Irútegi, Azkarate, Izize, Maule, Oragarre... ), en el pueblo de Garoya encontramos estelas clónicas, lo que reafirma la teoría antes mencionada de que compartan algún tipo de parentesco.  

Similares en la colección, en este mismo catálogo se repite la iconografía en las estelas ABA31CC, ABA32CC, ABA33CC y ABA34CC. 

BIBLIOGRAFÍA 

Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra 64, "Ayer y hoy de la estela discoidea en Navarra"; J.UKAR.MURUZABAL
Estelas discoideas en la Península Ibérica; E.FRANKOWSKI
La Tombe basque; L COLÁS
Estelas del valle de Aezkoa; RAMÓN Mª DE URRUTIA. 





viernes, 26 de febrero de 2016

Betula Alba




El Betula Alba, Pubescens o Abedul blanco, es un arbolillo que puede alcanzar los 20 metros de altura, poseedor de una característica corteza blanca que se resquebraja en tiras con el tiempo. Es nativo del norte de Europa, aunque lo encontramos también en zonas de Asia y Norteamérica. Las ramas más jóvenes son pelosas, provistas de unas glándulas resinosas.


Las hojas, caducas, son ovado-deltoides (con forma de rombo) de bordes aserrados y color blanquecino. Crecen de manera alterna y miden 4-6 cms x 3-5 cms. Su copa tiene forma irregular y adquiere gran belleza en otoño, cuando sus hojas amarillean.

Florece al principio de primavera, estas flores tienen forma de amento, (pequeños rácimos colgantes) las masculinas tienen 3 periantos simples en la axila de cada bráctea y dos estambres, las femeninas tienen ovario ínfero, bicapelar y dos estilos. Las flores se abren antes de que broten las hojas. Los frutos son alados, sámaras con alas regulares, estrechas.


En la península encontramos dos tipos de abedules difíciles de distinguir entre sí; el Betula alba y el Betula pendula (este segundo no tiene vello en las ramas jóvenes) lo encontramos sobre todo en la mitad norte, alcanzando una cota de altitud de 2000m. Gusta de suelos silíceos y húmedos o encharcados, colonizando con facilidad nuevos lugares, se desarrolla mal en los calcáreos. Soporta bien el largo invierno y el frío intenso. 

Su porte blanco le otorga valor paisajístico pero su alta necesidad de humedad y riego hace que se cultive poco con fines ornamentales. Su crecimiento es rápido en los primeros años, estancándose con el tiempo.




La madera de abedul se ha utilizado para fabricar pasta de papel, y sus ramas, flexibles y resistentes, en cestería. Su corteza se utilizaba para escribir sobre ella antes de la aparición del papel, también se extraía un aceite para curtir cuero y protegerlo de los insectos. 
Tiene un gran valor medicinal: Destilando su corteza se creaban pomadas para enfermedades cutáneas, sus hojas en infusión se han usado como diurético, sus aceites esenciales son analgésicos y cicatrizantes… 

martes, 23 de febrero de 2016

Dinteles de Abaurregaina

Hoy nos vamos de paseo para ver los dinteles de Abaurrea Alta.



1.- El de Casa Kixket 


Piedra sobre el arco principal de la casa en la que se lee en tres línes la leyenda "Año de 1819", a la derecha de la leyenda el escudo del valle; un sencillo jabalí atraviesa el árbol, que en este caso tiene forma de cruz. 

2.- El de Casa Garzelay




Sobre la entrada principal destaca en el muro enlucido de nuevo el escudo del valle; de nuevo el jabalí (con un diseño un tanto peculiar) atravesando el árbol en forma de cruz. En esta ocasión los huecos bajo las aspas se han rellenado cada uno con 5 cuadrados  que formando un damero. 

3.- La borda de Mattuar

Dintel recolocado en lo alto de la borda, casi en la esquina. Aquí vemos en arenisca el motivo heráldico con el estilo más común en las casas del pueblo. Bajo el escudo, que nos muestra al jabalí pasando por un árbol, una serie de pétalos o semiesferas. La parte superior sobresale un poco.



4.- El garaje de Casa Simón

Sobre la puerta del garaje una piedra en cuyo fondo trabajado resalta una cruz latina con los extremos aguzados sobre la leyenda del año 1832 enmarcada en un cuadrado.


5.- El de Casa Peinero

Dintel labrado en la piedra central del arco de entrada, Jabalí pasando por un árbol de tronco alargado cuyas ramas forman gajos. Bajo el jabalí una cruz latina sobre una H y otra forma que no logro describir. 


6.- El de Casa Aróstegi

Probablemente del mismo cantero que el número 3, vemos el jabalí y el árbol en motivo heráldico y con el mismo estilo, en esta ocasión los pétalos o semiesferas rodean el escudo ganando espesor en el timbre.  


7.- El de Loperena

Dintel moderno -de la segunda mitad del S.XX- Blasón con yelmo, cimera y lambrequines. En el escudo vemos el jabalí y el árbol, bajo este un lema o divisa en blanco.  


8.- El de Erlandre

Se destaca el dintel sobre la pared enlucida, el texto y dibujo de han repasado con pintura oscura lo que facilita su lectura. A la izquierda leemos "Micuel de Erlande hizo la casa. El año 1756", a la derecha leemos "Franciso de Remondegui i Erlande 1756" En el centro de nuevo el escudo del valle, en esta ocasión la copa son dos triángulos concéntricos, dos flores hexapétalas, una a cada lado del tronco. 


9.- El de Casa Elizalde

Sobre la puerta de la entrada y aprovechando la curvatura del arco, una gran piedra reza la leyenda sobre la construcción de la casa, en 1821. 


11.- El de Casa Domine

Sobre la entrada de casa Domine volvemos a ver el dintel del mismo estilo que los números 3 y 6, en esta ocasión ampliado con yelmo y lambrequines. En el centro del lema o divisa vemos una flor circular. 



15.- El de Casa Bastero

En la fachada de Casa Bastero (Antes casa Chorrota) vemos una gran piedra con el escudo del valle bajo una semiesfera galonada.  El escudo es de forma romboide y en el vemos al jabalí que cruza un árbol cuya copa está coronada por una pequeña cruz. Dos pares de ramas sobresalen del mismo. El escudo está rodeado por una serie de motivos meramente ornamentales, con cuatro flores en las esquinas de la piedra, toda ella trabajada. 



Otros: 10.- En casa Zurginena un dintel moderno trabajado en piedra que imita a madera, además del escudo y la fecha vemos los útiles de trabajo del dueño de dicha casa, ¡ojo! en esta casa sí encontramos un dintel, del SXIX pero que ha sido reutilizado12.- En la casa de JoseAncho y bajo el tejado la fecha de construcción,del SXIX, 13.-En casa Irigoyen de nuevo un escudo en arenisca similar a los números 3, 6 y 11, con yelmo y esta vez colocado en lo alto, sobre la terraza de la casa. 14.- En Merinoko Etxea el escudo está pintado y una graciosa cara trabajada en el extremo de una viga adorna la pared.  

10.- Casa Zurginena

13.- Casa Irigoyen

Escudo en el Ayuntamiento


sábado, 20 de febrero de 2016

La Mascarada de Zuberoa 2/2 Los bailes

Ya hemos visto los diferentes personajes de las dos mascaradas, los rojos o bellos y los negros. En esta ocasión vamos a explicar algunos de los bailes y las funciones que representan. 



Las barricadas y las visitas
Las mascaradas llegan a los pueblos dónde han sido invitados y bailan en barricadas compuestas por una línea de hombres, una cuerda o botellas de vino. Pasan por todas las calles y lugares notables de los pueblos, de cuando en cuando los negros intentan impedir la salida al Zamalzain de la plaza o lugar que visita, pero este salta escapando de ellos. 
Después volverán a la plaza central para los grandes bailes o funciones. 


Braulia Jaustia
Se trata de un baile que bailan los Rojos delante del Jaun. Los bailarines terminan sus pasos saltando por encima que sostienen el Jaun y su Señora. Al final del baile el Jaun se quita su sombrero y hace la señal de la cruz. En Baja Zuberoa estos bailes se bailan delante de Zamalzain


Kuikuila
Se trata de una farandola, dónde los bailarines se dan la mano y bailan de manera lenta dirijidos por Enseñaria. Suele incluirse en el Braulia Jaustia.


Godalet Dantza
El baile más conocido de las mascaradas suletinas, es un baile en el que el Zamalzain, Tcherrero, Ghatuzain y Kantiniersa bailan al rededor de un vaso medio lleno de vino tinto que han colocado en el suelo. Cada uno baila al rededor del vaso para acabar saltando sobre él y colocándose encima. Mención especial merece el baile que hace Zamalzain, a quien la estructura del caballo le impide ver el vaso. 


Dependiendo del éxito que hayan tenido los bailarines colocándose y saltando sobre el vaso acabará de diferentes maneras. Poniendo más vasos para repetir los saltos todos a la vez, pisando y pasando por encima del vaso, bebiendo el vino.. 

Función de los Kherestuak
Los Kherestuak (herradores) llegan saltando y bailando de manera cómica, se pegan, se tiran de las orejas o de la nariz y entrecruzan los bastones al compás de diferentes maneras. 
Zamalzain baila al son de la música del Godalet Dantza, los herradores se acercan y tratan de apresarlo, construyen una trampa con los Kauterak para atraparlo. A veces atrapan al Tcherrero o a la Kantiniersa para convencerlo a caer en la trampa, finalmente cae en ella y los Kherestuak (herradores) simulan herrarle los pies. A continuación, echan al aire dos corchos simbólicos y la mascarada Negra se precipitan, peleándose para comerlos. Después el Zamalzain vuelve a bailar y salta cada vez más alto ayudado por los Kukulleros. 

Acabadas las funciones las mascaradas salen bailando del pueblo de noche, encontrando, de nuevo, las barricadas que les dieron la bienvenida. 


jueves, 18 de febrero de 2016

Guiso de cordero con habitas

Hoy os presentamos un sabroso guiso de cordero con habitas. Es una receta sencilla que se prepara en poco más de una hora y media.

- Ingredientes para 4 personas -

1/2 Kilo de falda de cordero
150 gr de habas frescas
1 cebolla
1 pimiento rojo 
1 ramita de apio
4 zanahorias
2 patatas
1 vaso de vino blanco
aceite, sal y pimienta
pimentón y tomillo
harina



Empezaremos troceando el cordero, lo salpimentamos y enharinamos. 

Pelamos la cebolla y las zanahorias, limpiamos y lavamos el pimiento y el apio, trocearemos toda la verdura en daditos. 

Doramos el cordero en un poco de aceite, añadiendo poco después (con el aceite bien caliente) los daditos de verdura que dejaremos cocer unos minutos. Luego añadiremos el vino y un chorrito de agua. Agregaremos el tomillo y lo dejamos cocer a fuego medio durante una hora, hasta que la carne esté tierna, y añadiendo agua si se necesita. 

Después agregaremos las habas y llevaremos a ebullición, corrigiendo la sal de ser necesario, coceremos unos minutos hasta que las habas se hagan.

Ahora tomamos las patatas; las pelamos, lavamos, secamos, partimos en láminas y salpimentamos. Las pondremos separadas sobre una hoja de papel para el horno y las espolvoreamos con un poco de pimentón. Las meteremos en el horno precalentado a 150º durante un cuarto de hora. 


Serviremos el guiso acompañado de las patatas asadas en una fuente. 

lunes, 15 de febrero de 2016

La Canción de Roland (15/34)

 2.- La Embajada
3.- Ganelón y Blancandrín
4.-La traición de Ganelón
5.-El sueño de Carlomagno
6.-Roldán y los Doce Pares
7.-Marsil y sus aliados
8.-Roldán y Oliveros
9.- El Combate
10.- Los últimos combates
11.- Mueren los capitanes de Roldán
12.- El Olifante de Roldán
13.- La muerte de Oliveros
14.- La derrota de los infieles

15.- La Peña de Roldán

Muerto estaba el arzobispo Turpín y Roldán se daba perfecta cuenta de su soledad, ¡habían muerto todos sus hombres, Señor! Jamás hubo batalla como aquella pero el héroe comprendía que su fin estaba próximo. Le dolía horriblemente la cabeza; tenía rotas las sienes y nada podía salvarle de la muerte. Rogó a Dios por sus pares y luego por sí mismo. Después tomó el olifante con una mano y con la otra a Durandarte. Avanzó unos pasos y subió a un otero, allí, bajo un hermoso árbol, había cuatro rocas de mármol. 

Cansado por el esfuerzo se dejó caer de espaldas sobre la verde hierba. Quedó allí sin conocimiento, pues la muerte estaba muy cerca de él. 

Altos eran los montes y los árboles. había allí cuatro rocas de mármol y en la verde hierba yacía el conde Roldán. 

De pronto ocurrió algo inesperado. 

Un hombre se incorporó del suelo y reconoció a Roldán, era un sarraceno que se había fingido muerto y yacía entre los otros, manchado de sangre su rostro y cuerpo. El sarraceno era de elevada estatura, fuerte y valeroso. Al ver a Roldán experimentó una gran alegría. Se apoderó de Roldán, de su cuerpo y de sus armas, y exclamó lleno de orgullo:

-He aquí la más bella empresa de mi vida; Roldán está en mi poder. Me llevaré a Arabia su espada Durandarte y seré el hombre más poderoso entre los sarracenos. 

Pero al arrastrarle, el conde recobró el conocimiento y se dio cuenta de que le arrebataban la espada. Abrió los ojos y, al advertir la presencia del sarraceno, dijo:

-¿Qué haces aquí? Tú no eres cristiano...

Roldán mantenía asido con fuerza el olifante. Con él le dio un golpe en la cabeza al sarraceno y le derribó muerto a sus pies, después dijo:

-¿Creíste vencerme, infiel? Cara has pagado tu osadía. Todo el que sepa esto habrá de suponer que estabas loco al intentar tal cosa. 

Roldán advirtió que sus ojos se enturbiaban, su rostro había perdido el color, había ante él una oscura peña. Cogió su espada Durandarte y descargó el arma contra la roca por diez veces con ánimo de quebrarla. Rechinó el acero, pero ni se quebró ni la piedra hizo mella en él. Y el conde exclamó con voz compungida:




-¡Ay, Virgen María, ven en mi ayuda!. Siento pena por Durandarte, esta espada invencible. ¿Qué será de ella cuando yo muera? No quiero que mi espada vaya a parar a otras manos. ¡Que pierda su fuerza! ¡Que quede sin filo! 

Y Roldán volvió a golpear la roca con toda la fuerza que aún le quedaba; rechinó el acero, pero ni se quebró ni la piedra hizo mella en él. 

Al ver que la espada no se quebraba Roldán volvió a lamentarse:

-¡Ah, Durandarte, espada invencible! ¡Cómo brillas al sol! Carlos mi señor estaba en los valles de Moriana cuando Dios le ordenó por medio de un ángel que te diese a uno de sus condes capitanes, entonces Carlomago te ciñó a mi costado. Contigo me adueñé del Maine y Poitou, sometí a Provenza y Aquitania, Lombardía y la Romaña, Baviera y Flandes, Borgoña y Apulia, Constantinopla, Sajonia, Escocia e Inglaterra. Contigo conquisté todas estas tierras que ahora posee Carlos. Por ti sufro un terrible dolor, sufro pensando que puedas caer en manos de los infieles. Si muero, alguno de estos cuerpos que yacen en el suelo puede no estarlo, como ocurrió antes, y apoderarse de Durandarte sin que yo pueda impedirlo. ¡Dios mío, no consientas que Francia sufra tamaña vergüenza!

Roldán volvió a golpear contra la negra piedra. Entonces vio asombrado que la piedra quedaba partida en dos, pero la espada ni crujió ni se rompió. Saltó hacia el cielo. El conde al comprender lo inútil de su propósito sintió una gran pena y dijo así:

-¡Ah Durandarte, qué bella y fuerte eres! Tu pomo está lleno de reliquias; en él hay un diente de San Pedro, sangre de San Basilio, cabellos de San Dionisio y un trozo de la túnica de Santa María. Ojalá no caigas nunca en manos de un infiel o de un cobarde. ¡Cuántas tierras conquisté con tu ayuda! 

16.- La muerte de Roldán

domingo, 14 de febrero de 2016

Villanueva de Aezkoa según el Madoz

Y con Villanueva de Aezkoa / Hiriberri acabamos el repaso a nuestro valle que da el diccionario geográfico estadístico de Pascual Madoz (1845). Puedes consultar el resto de los pueblos en este enlace.



"Lugar con ayuntamiento en el valle de Aézcoa, provincia y capitanía general de Navarra, partido judicial de Aoiz (6 leguas), audiencia territorial y diócesis de Pamplona (8 leguas). Situado en una colina, clima frío, reinan los vientos Norte, Noroeste y Sur, y se padecen catarros y reumas. 

Tiene 80 casas, la consistorial, cárcel, escuela de primera educación para ambos sexos dotada con 2.000 reales, iglesia parroquial de primer ascenso (San Salvador) servida por un abad de provisión de los vecinos y dos beneficiados de presentación de Su Majestad y el abad en los meses respectivos; cementerio; dos fuentes de excelentes aguas comunes. 

El término se extiende 1 1/2 leguas de Norte a Sur y 2 de Este a Oeste y confina al Norte con Orbaiceta, al Este con Ochagavía, al Sur con Abaurrea Baja y Garayoa y al Oeste con Aribe. Comprendiendo dentro de su circunferencia varios montes poblados de hayas, fresnos, robles, espinos y otros árboles y diferentes prados abundantes de yerbas de pastos y canteras de piedra caliza. 

El terreno es secano y poco fértil, le atraviesa de Norte a Sur el río Irati, recibiendo en su curso por este término varios arroyos insignificantes. Caminos locales en buen estado. El correo se recibe desde Pamplona por balijero, los miércoles y sábados.

Produce trigo, cebada, avena, habas, arvejas, algarrobas, patatas y lino. Cría de ganado caballar, vacuno y lanar

Caza de jabalies, liebres y perdices. Pesca de truchas, anguilas y bermejuelas. 
Industria: además de la agrícola y pecuaria hay un molino harinero con dos piedras
La población es de 99 vecinos, 530 almas. Riqueza con el valle. " 

jueves, 11 de febrero de 2016

La Graellsia Isabelae



La Graellsia Isabelae (Actias Isabellae o Mariposa Isabelina) es una especie endémica de España cuyos vistosos colores le han valido para coronarse como "mariposa del año 2016" según la Asociación Zerynthia, razón más que suficiente para que le dediquemos esta entrada.

Fue descubierta por Mariano de la Paz Graells en 1848 quien la bautizó en honor a Isabel II bajo el nombre de Saturnia Isabelae, no obstante las diferencias taxonómicas con el resto de las Saturniidae provocaron su cambio de nombre que ahora referencia a su descrubridor.

Graellsia Isabelae, foto de la asociación ACUDE
En la península la encontramos en los diferentes sistemas montañosos siendo las más abundantes las poblaciones de los Pirineos Catalán, Aragonés y Navarro. En Francia se encuentran de manera aislada (Montañas del Jura, Alpes Occidentales y el Macizo Central) y se presupone que fueron introducidas por el hombre. Alcanzan una cota de altitud de 2.000 m.

De gran belleza, en ella predominan los colores verdosos con ocelos en las cuatro alas que son surcadas por "venas" de color rojizo. Todo esto hace que la Mariposa Isabelina nos recuerde a una brillante vidriera. 

Macho de la Graellsia Isabelae, fotó de Joan Roca
En las alas posteriores se aprecian unas colas que son más largas y evidentes en los machos. 

Son mariposas de actividad nocturna, especialmente en los meses de mayo a junio, se ven atraídas por la contaminación lumínica y tienen una generación al año.  

Están recogidas como "de interés especial" en el catálogo nacional de especies amenazadas.

Detalle de las alas de una hembra de Graellsia Isabelina, de Carles Poveda

Las hembras, como en otras especies de lepidópteros, desprenden una sustancia sexualmente atractiva para los machos, lo que facilita ser localizadas por estos. 

Tras la cópula, el macho no tardará en morir mientras que las hembra vivirá unos días y pondrá de 60 a 200 huevos, de uno en uno o de dos en dos, en las acículas de los pinos que servirán de alimento a las orugas. 

Estos huevos, abombados por encima y planos por debajo, son marrones y adquieren una tonalidad verdosa al ser mirados al contraluz. Eclosionarán a los 22 o 24 días. 

Las orugas se desarrollan durante los meses de verano y cambian de color tras las cuatro mudas por las que pasan; nacen de color negro y se aclaran pasando por colores pardo-grisaceos para acabar siendo verdes con puntos blancos. Están provistas de pelos largos. 


Oruga de Mariposa Isabelina en la última muda. 
Se alimentan de las acículas de los pinos silvestres, laricios y uncinata. Llegan a medir de 6 a 8 cms de largo. 

Durante esta fase de oruga se ven comúnmente amenazadas por las fumigaciones sobre pinos que se dan para controlar las plagas de procesionaria. 

A los 25-39 días descienden de los pinos hasta la hojarasca y el musgo para convertirse en crisálidas. Los capullos (de seda blanquecina que se oscurece parda con la humedad) se realizan en 24 horas y protegen a la oruga, que pasada la semana se convertirá en crisálida, permaneciendo así todo el invierno. 


Macho de Graellsia Isabelae, de la Asociación AXENA
En la primavera (mayo principalmente) emergen los adultos, saliendo con facilidad por del capullo, el imago se encarama en algún tronco o piedra donde permanecerá hasta estirar las alas por completo. Es una mariposa grande, de 7,5 a 15 cms de envergadura alar, incluso mayor. 




lunes, 8 de febrero de 2016

La Mascarada de Zuberoa 1/2 Los Personajes

Las Mascaradas de Zuberoa

Desde año nuevo hasta el martes de Carnaval los jóvenes Zuberotarras salen en ruta por los pueblos disfrazados e interpretando graciosas representaciones teatrales. El último día, el martes del carnaval, lo reservarán para actuar en su lugar de origen.


Esta curiosa comitiva la forman diferentes compañías de actores que se dividen en tres grupos, a continuación una descripción de todos ellos, algunos ya desaparecidos.

-La Mascarada Roja; Los rojos o bellos (Beaux)

1.- El Tcherrero: Preside la marcha barriendo la calle con crines de caballo y lleva un colorido traje con esquilas en la cintura, antiguamente usaba una media roja y otra blanca. En Europa aparece el personaje del barrendero  en diversos ritos primaverales, barriendo aleja a los malos espíritus y purifica el camino. El vistoso atuendo del Tcherrero sitúa sus orígenes como loco, excéntrico o bufón.


2.- Artza, cordero y pastor (hoy desaparecidos), representaban un teatro dónde el oso (artza) se llevaba a un cordero (un muchacho vestido de blanco) y el pastor lo salvaba.



3.- Gathusain; porta un enrejado de madera que se extiende y abre en zigzag con el que molesta a los demás actores quitándoles el sombrero o sobresaltándoles.  Este instrumento es conocido en Colonia con el nombre de Strerskshere y se ve en otros bailes europeos, como la Perchten en Baviera o la procesión de Faschingrennen en Styria. El personaje representa a un gato que invoca la tormenta.



4.- Zamalzain; lleva un armazón de madera que representa un caballo, la cabeza del animal es muy pequeña y las piernas del hombre se ocultan bajo el faldón del caballo, de puntillas blancas. Zamalzain lleva una corona de flores, plumas, pequeños espejos y cintas. 



5.- Kantiniersa; es un joven vestido con un traje de cantinera del ejército francés, pasó a sustituir al personaje de una gitana que hacía bromas obscenas que ocupaba el lugar en las mascaradas del siglo pasado. Si el Zamalzain es el rey de la marcha, la Kantiniersa sería la reina de la fiesta, puesto que no se aparta de él.


6.- Entseñaria; es el gonfalero del grupo y lleva una gran bandera.


7.- Vendedoras de flores; desaparecidas hoy en día.

8.- Kukulleros; actúan como satélites del Zamalzain y son de 6 a 12 personas, antes llevaban coronas similares a la de este y sendos bastones o “sables de madera” en la mano, que entrecruzaban en el baile. Sus trajes son muy parecidos al disfraz de los Mummers de Inglatera, los caballeros de Moravia...etc. Antes de la aparición de los Marechalak, los Kukulleros eran los encargados de elevar al Zamalzain. 


9.- Marechalak; van vestidos de herradores con los instrumentos propios de su oficio.

10.- Sapurrak; los zapadores o gastadores, desaparecidos hoy en día. 


11.- Jaun eta Anderea; El señor y la señora, él con frac y sombrero de copa, ella con traje y velo blancos.



12.- Laboraria eta Etxekoanderea; el hombre y la mujer, él con un aguijón y ella con traje oscuro, les siguen los músicos con txirula, ttun ttun y tambor. 

-La mascarada negra

En ocasiones a modo de parodia vemos una versión de los personajes principales de la mascarada roja en negro.



1.- Kauterak (caldereros); El dueño, su obrero y un aprendiz. Interpretan una escena cómica arreglando el caldero del Jaun, saltan más que bailan y hablan en Auvernés.

2.- Tchorotchak (afiladores); El patrón afilador y su obrero representan una escena cómica, hablando en Bearnés y cantando sobre el tonillo “au clair de la luna”.

3.- Los Buhame Jaun (gitanos); una tribu extravagante forman el grupo más turbulento.



4.- Kherestuak (los castradores); con instrumentos propios de su oficio, son los más ordenados de la mascarada negra, bailan cercanos al Zamalzain.  

5.- El doctor; Hoy desaparecido, llevaba un sombrero de copa y representaba una función con los txhorotchak (afiladores); uno de ellos era degollado por accidente y el doctor lo resucitaba.



A la mascarada negra se les unían otros personajes poco definidos que aún hoy en día perduran; el boticario, unos deshollinadores, mendigos y un obispo. 

Y hasta aquí sobre los personajes de la Maskarada Zuberotarra, más adelante trataremos sobre las diferentes representaciones y bailes, por lo pronto ya reconocemos a los protagonistas. 


Tcherrero - Ghatuzain - Kantiniersa - Zamalzain