domingo, 3 de julio de 2016

El Cantero y la Estela

Una de las cosas más difíciles de explicar durante la visita guiada al Museo de Estelas de Abaurrea Alta es el proceso de cantería y labra de las piezas. Sirva esta entrada como aclaración y ampliación del discurso que, sin apenas soportes materiales para apoyar la explicación, doy a nuestros visitantes.

Los herreros y los canteros medievales son los gremios que más importancia tienen en el medievo, los primeros cómo hacedores de armas y útiles para la vida cotidiana, los segundos cómo constructores de casas, fortalezas y templos, artesanos de piezas destinadas a perdurar en el tiempo; cruceros de término, dinteles y estelas funerarias.



Estos oficios darán origen a la masonería, agrupándose en logias o clanes corporativos. Guardarán sus diseños, planos y técnicas en archivos secretos para la mayoría del público pero los compartirán cuando se reúnan con otros miembros de su gremio, de ahí el parecido que vemos en estelas o dinteles separados por grandes distancias.

Los canteros firmarán sus obras con marcas que indicarán su escuela, estas marcas normalmente se realizan con técnica incisa y podéis consultar un extenso catálogo de las encontradas en la península en la web dela Asociación SIGNO.  
Hemos de mencionar que en las estelas como norma general no encontraremos marcas de cantería, a no ser que la estela pertenezca al cantero, entonces puede aparecer junto a los motivos del disco.

Para hacer una estela discoidea se seguían los siguientes pasos:


1) Buscando la piedra ideal

1.1.- Se toma, con cuñas, la maza y el martillo almádena (dibujos A B y C)  de la cantera una piedra caliza o arenisca de dimensiones medias. El tamaño viene determinado por lo que una persona puede manejar. Se desechan aquellas piedras que exceden en dimensiones.

Las rocas que se forman mediante una sedimentación homogénea y en zonas horizontales presentan dos de sus caras totalmente planas y son las llamadas “losas”, muy apreciadas para la construcción.




Estas piedras podían trabajarse en el lugar de la extracción, lo que aumentaba el coste de trabajo si la cantera se hallaba lejos del lugar. En ese caso la piedra era labrada al pie de la cantera y luego transportada, con sumo cuidado, al cementerio. Otra modalidad consistía en transportar la piedra en bruto al camposanto, dónde el cantero y su aprendiz la acabarían de trabajar, este método es menos costoso pero entraña sus riesgos ya que si la piedra se fracturaba o el diseño salía mal había que volver a por otra piedra adecuada, lo que retrasa la ejecución y duplica el coste.

Por lo que sabemos, la mayoría de las estelas de Abaurrea Alta proceden de la piedra caliza del roquedo que queda al inmediato al cementerio, en su cara norte, por lo que se supone que eran trabajadas en este mismo lugar. Tenemos otras zonas próximas al pueblo donde abunda el tipo de piedra arenisca que probablemente se usaría para hacer las estelas de arenisca que tenemos.  

Se buscaban vetas de piedra en las que saliesen lajas de 15-30 cms de grosor y procurando que tuviesen dos de sus caras más o menos planas.

1.2.- Si la piedra no tiene dos planos paralelos se aplana con el uso de picotas o punterolas (dibujos D, E y F), en trinchante de dientes (dibujo Q) o el trinchante plano (dibujo R), además de diversos punteros y el cincel (dibujos H, G y L), el escafilador o tope (dibujo G).


2.- Dándole forma

2.1 Se dibujaba el perímetro de la estela mediante el compás (dibujo Ñ), reglas y escuadras (dibujo P) y se recortaba ese perímetro con el escafilador () y los cinceles (). Para transportar las medidas se usarían compáses de puntas curvas, muy utilizados en escultura (dibujo O).

2.2 Una vez se tenía la forma, los bordes eran rebajados en ambas caras e igualados trabajando los cantos.




3.- Labrando los motivos

Para acabar, se dibujaban las imágenes (dibujos y/o letras) sólo del disco o del disco y el pie para luego trabajarlas con tres técnicas diferenciadas; la incisión, el relieve y la inscultura. Pello Iraizoz nos cuenta que para que no se perdiera el dibujo a lápiz durante la labra, los canteros dibujaban sobre los vegetales que colocaban sobre el disco, para que el dibujo no fuese de carbón y quedara impregnado con la materia vegetal, pero ahora, veremos en que consisten esas tres técnicas.

3.1 La Incisión

Consiste en rayar con una profundidad predeterminada el dibujo sobre la piedra. El efecto es muy parecido al del dibujo ya que las incisiones destacan en negro sobre el fondo plano de la piedra. Se trata de un dibujo realizado para ser más duradero a lo largo del tiempo.  Simulan el volumen mediante traslapos (dibujos en las que parte de los elementos quedan escondidos tras otros, como ocurre en los bodegones) o trucos de perspectiva.

En el Museo de Estelas de Abaurrea Alta tenemos una estela realizada íntegramente con técnica incisa (la ABA23C) y dos en las que se emplea junto a la técnica del bajorelieve, (una cruz Tau en ABA03A y una ballesta en ABA05T), tanto el Cipo funerario muestra 4 cruces latinas en técnica incisa, una por cada lado del rectángulo, lo mismo ocurre en el cuello de la estela ABA25C, decorado con otras 4 cruces latinas en técnica incisa.

3.2 El Relieve

El relieve es una modalidad escultórica en la que la piedra se vacía de material para que el dibujo sobresalga quedando en un primer plano. Hay tres tipos de relieve; el alto, medio y bajo relieve, que dependen de la distancia entre el punto más saliente de la figura y el más interno del fondo. En estelas discoideas encontramos medios y bajo relieves. 

Además de esto, hay dos variantes dentro del tipo de relieve, el primero de ellos sólo presenta dos planos (creando el efecto de las 2D) mientras que el segundo modula el espacio entre el sobresaliente del dibujo y su fondo (creando el efecto de las 3D)
La mayoría de las estelas del Museo de Abaurregaina están trabajadas con esta técnica.


Seguro que ya me sabéis decir las técnicas usadas en estas estelas :)

3.3 La Inscultura

Consiste en rebajar la forma del diseño, es decir, lo contrario que el relieve. En la inscultura se vacía el material que forma el dibujo. Es una técnica poco vista en estelas discoidales y en las de nuestra colección sólo se halla combinada con el relieve en algunas piezas que, en su mayoría, muestran flores hexapétalas cuyos pétalos se han vaciado.

Durante el proceso de labra se usaban los cinceles más finos y a veces vemos marcas del uso de la matellina o bujarda (dibujo S), el trépano (dibujo T), el berboquí (dibujo V) o la gradina (dibujo K), esta última muy usada durante el Renacimiento.





4.- Las herramientas

Las herramientas que se citan son todas las que se podían emplear pero sabemos que los canteros se adaptaban sin mucha dificultad a las que tenían disponibles; una cuerda y un palo puede sustituir al compás y un puntero y el martillo pueden usarse para reemplazar una buena parte de los otros útiles. Es evidente que el acabado lucirá mejor cuanto mayor número de herramientas específicas se hayan usado en cada uno de los procesos.




A) LA CUÑA
Empleada para romper la piedra.
B) LA MAZA
Con ella se golpeaban las cuñas.
C) LA ALMADENA
Su nombre proviene del Árabe, con ella se golpeaba directamente la piedra para romperla.
D, E y F) PICOS
Diferentes tipos de picos que sirven para romper y aplanar de forma irregular la superficie de la piedra. Cada uno de sus extremos tiene una misión diferente para adaptarse al bloque o al ángulo que se pretende conseguir.
G) TOPE O ESCAFILADOR
Utilizado para realizar cortes con aristas vivas en la piedra
H) PUNTERO
Usado para realizar acabados un poco más finos 
I) CINCEL ANCHO
Sirve para realizar planos en la piedra.
J) CINCEL DE CABEZA ESTRECHA
Utilizado para realizar partes planas y lisas
K) GRADINA
Usada para rebajar la piedra, es una herramienta que consta de cuatro, seis…etc punteritos en un extremo.
M y N) MACETA Y MACETA CÓNICA
Con ella se golpea el puntero, escafilador… etc
Ñ) COMPÁS
Utilizado para hacer circunferencias
O) COMPAS TRANSPORTADOR DE ÁNGULOS
Utilizado para transportar medidas y ángulos
P) ESCUADRA
Para realizar ángulos rectos
Q) TRINCHANTE
Una especie de hachuela para realizar planos en la piedra. El acabado deja una serie de líneas paralelas.
R) TRINCHANTE CON CURVATURA, DENTADO Y RECTO
Tiene una función similar al anterior.
S) MARTALLINA
Se utiliza para realizar superficies planas, el acabado se distingue con claridad porque deja unas pequeñas hendiduras, como puntos.
T) TRÉPANO
Usado para agujerear
U) BERBIQUÍ
Sirve también para hacer agujeros
V) ESCOFINA
Con ella se liman las superficies para pulirlas.




Cabe destacar que todas las herramientas que estaban en contacto directo con la piedra eran de metal y había que calentarlas, reforjarlas o afilarlas constantemente. Por ello, siempre trabajaban dos personas, el cantero que hacía la pieza y su ayudante, el aprendiz de cantero, quien preparaba y mantenía el buen estado de las herramientas.

Bibliografía

Las imágenes de las herramientas forman parte del Número 64 de los Cuadernos de Etnología y Etnografía Navarra “Ayer y hoy en las estelas discoideas navarras” de JESUS UKAR MURUZABAL así como el grueso del texto, combinado con cosillas que aprendí gracias al video-documental de la productora PYRENE sobre etnografía Navarra en el que sale el genial cantero PELLO IRAIZOZ haciendo una estela discoidea (reconoceréis sus trabajos de cantería porque firma con un helecho y una estrella).

El resto de cosas que escribí que no saqué del número 64 del C.E.E.N ni del documental probablemente las leí esta mañana en “Cantería paso apaso”  o en “Tras las huellas de los canterosmedievales”

No hay comentarios:

Publicar un comentario