jueves, 21 de diciembre de 2017

Investigadores célebres 1.- José Miguel de Barandiarán


Esta entrada realmente surgió en mayo, lo que pasa es que ahora tengo tiempo suficiente para publicarla.

En mayo, a raíz de entrar en contacto con amigos de Varsovia (de museos y universidades) a propósito de Eugeniusz Frankowski recibí una consulta en mi correo electrónico.
Básicamente me decía que estaba preparando un trabajo sobre Frankowski y me preguntó:

-Oye, ¿cómo de conocido es entre la gente? ¿la gente lo conoce? ¿han oído hablar de él?

Por suerte o desgracia, yo no vengo del mundo académico. He desarrollado una pequeña afición por la investigación gracias a rodearme de la gente y los libros adecuados.
Me hizo gracia cuando en Lizoain me anunciaron cómo “experta” (sólo soy experta en convertir el mejor champagne de Francia en pis) y ayer un amigo me llamó “especialista”, que tampoco.. especialita, eso si. Con inquietudes, y he aprendido un montón en muy poco tiempo)

¿Qué podía responder? ¿qué hubieses contestado tú? ¿conoces a Frankowski? ..
..¿y a Barandiaran?
… Y a Teleosforo de Aranzadi?
… y a Resurrección María Azkue?

Yo me he tropezado con ellos para aprender sobre estelas y sobre cosas para escribir en el blog.. y me he quedado con la sensación de ser muy pequeña, me he llenado de vocación y les tengo una profunda admiración.

Soy MUY fan, MUY grouppy.

Me quedé con ganas de revisar algún libro de Gizarte de la EGB para ver de quienes me han hablado en la niñez, o he tenido que memorizar sus nombres para aprobar un exámen. Quiero ver lo que me han contado de ellos.

Pero bueno, en otra vida debí ser ave porque me ando por las ramas…

La labor de un Museo no es sólo enseñar piezas, o custodiar piezas.. cómo dije en Lizoain , enfocar el jardín cómo museo es una de las mejores decisiones que he tomado en la vida.

No es por menospreciar el trabajo de jardinería pero… ¡gestionar un museo es MUCHO más divertido!

Porqué no sólo hay que “Investigar – Conservar – Difundir”

Siempre hay algo que hacer.


Me parece que debo mucho a todos esos investigadores que han muerto. Pero también es mi deber divulgar la figura de los investigadores que siguen vivos. Aquellos que están en activo. Estoy convencida de que igual que yo he aprendido mucho de ellos, igual al conocerlos te engancha.. 

Nosotros no sólo mostramos un objeto, mostramos de dónde hemos obtenido la información que ese objeto nos ha aportado.

Aprovecho para agradecer desde aquí a todos ellos su labor.

Después del intercambio de mails en Mayo me quedé con la idea de que había que hacer una campaña de divulgación sobre figuras relevantes en el ámbito de la investigación paleontológica, etnográfica, histórica.. Algo sencillito.

Para mi es una manera de mostrar mi gratitud hacia ellos y hacia nuestros visitantes.

Esta semana he hecho una pequeña encuesta/juego por twitter.

Puse unas cuantas fotos y me dejé muchas en el tintero..  También un total de doce pistas:

Pista1# Todos se dedican "más o menos" a lo mismo.
Pista2# Al menos 7 de ellos tienen "Nombre de Calle" osea, que tienen una calle en su nombre. Podemos encontrarlos en Madrid, Bilbo, Vitoria, Iruña, Lekeitio, Tudela, Rentería, Huelva...
Pista 3# Al menos 3 de ellos han ejercido de religiosos o son curas.. Lo típico que le llamaríamos... "Padre" delante del apellido. Dos de ellos han centrado su estudio, sobre todo, en la 
Pista 4# Dos de ellos siguen vivos. El resto, lamentablemente, son personas fallecidas. 
Pista5# uno de ellos da su nombre a una sociedad científica. Otro da su nombre a un premio nacional de investigación.
Pista6# el que se toca la oreja es navarro!!! Y su nombre me suena, no sé por qué, a estación de autobuses.. 😬 Pista 7# El que lleva pajarita... Ten, który nosi na szyi krawat, to Polak i jeden z moich ulubionych etnografów.
Pista 8# Seguro  los reconoce a todos a la primera y de carrerilla 😊 Pista9# Uno de los que salen a color y con cara de enfadado me suena de  pero también me lo he tropezado comparando y bailes.. o él era muy alto o yo muy bajita. Pista 10# De los dos con boina (o txapela) a uno le dieron un premio hace poco por su "trayectoria" y hay una fundación con el nombre del otro, que no sé por qué, me recuerda a un manzano lleno de frutos. 🤪 
Pista 11# Al de arriba en el centro (tiene un aire a Orson Welles) muchos de los q le hemos leído/oído hablar de él pensábamos que era una mujer (¡!) porqué su nombre es Resurrección 😏 Uno de los que sale sentado se llama José Gonzalo Zulaika Arregi pero le conocemos por el mote. Pista 12# Al menos tres de ellos han estudiado Estelas Discoideas.
¡¡Nivelón que tienen mis seguidores de twitter!! en la encuesta cara a cara apenas reconocían a ninguno. Me lo pasé genial y estuvo animado.. Gracias.

Hoy, sin ahondar mucho en cada uno de ellos, voy a contaros quienes son.

Este señor ha sido el más reconocible o reconocido por todos. Su nombre es José Miguel  Barandiarán. 



Padre Barandiaran, José Miguel de Barandiarán

Hoy escribo sobre él dando la casualidad de que falleció tal día como hoy hace 26 años, el 21 de Diciembre de 1991.

Todos quienes le conocieron en vida resaltan de él su humildad. Religioso de vocación, su obra evoluciona en el tiempo. Sus estudios parten de una óptica centroeuropea.

Está recogida la siguiente anécdota sobre su persona:

Una vez, siendo joven, llegó a casa un poco “subidito”.. no sé si me entendéis, cómo muy “confiado en sí mismo” “demasiado orgulloso de sí mismo”… entonces su madre, le puso la mano en el hombro y se lo llevó amorosamente a la parte trasera de la casa, dónde tenían la huerta.
Hacía un cierto aire y su madre, Maria Antonia le dijo:

-Mira aquellos manzanos de ahí, ¿cuál de ellos está cargado de frutos?

El joven Barandiaran veía a los manzanos jóvenes, sin apenas manzanas, mover las ramas vigorosamente, en baile frenético con el viento, haciéndose notar. Entre ellos estaba el árbol viejo, maduro, que llevaba dando manzanas años.. cargadito de manzanas. Ese era el único de los árboles que permanecía con sus ramas bajas, sin llamar la atención. 

Esa enseñanza es cierta también con las personas, los que más ruido hacen son árboles sin frutos..

Los que apenas llaman la atención.. a mí me caen bien esos. Llámalo humildad si quieres. Casi siempre que he conocido a alguien verdaderamente brillante actuaba con modestia y no se hacía notar. 



Nació el 31 de Diciembre en Casa Perunezarra de Ataun, hijo de Franciso Antonio Barandiarán y de María Antonia Ayerbe Dorronsoro. El más joven de 9 hermanos, aprendió a rezar con su madre. A los 14 años abandonó la escuela pero no los estudios, y de esta manera se decidió por el sacerdocio. Estudio en la Preceptoria de Baliarrain (en Iruerritea, Tolosaldea, Gipuzkoa) y aunque tuvo sus más y sus menos con los estudios, una vez sacado el seminario sacó los estudios de filosofía en el Seminario Conciliar de Vitoria, en dónde destacó cómo estudiante ejemplar obteniendo sobresaliente y recibiendo el premio escolar en los tres años de carrera, en esta época se empezó a interesar por las Ciencias Naturales, clasificando minerales, fósiles… y también por la física, fruto de esta afición le hicieron docente de esta disciplina, cargo que ocuparía durante 25 años.

Aprendió francés, inglés y alemán. También estudió la carrera de Magisterio y aunque aprobó todas las asignaturas se quedó sin el título a falta de dinero para comprarlo.

De 1909 a 1913 estudia Teología y vuelve a destacar con numerosos premios en sus estudios, para después especializarse en Historia de las Religiones que le lleva a interesarse por la arqueología y la etnología.
Cursó el penúltimo año de carrera en Colonia (Alemania) en dónde se nutre de cursos sobre etnografía. A su vuelta de Alemania es nombrado profesor de Historia de las Religiones de Vitoria. En este tiempo repartió su actividad entre los estudios de alumno, su labor docente y sus tareas de paseante.

En 1914 es ordenado sacerdote y lo mandan a Burgos para ampliar sus estudios de Teología, es nombrado prefecto en la Disciplina y profesor de Matemáticas.

En 1916 ya le había picado el gusanillo de la investigación etnográfica pero carecía de método y enfoque. Cuando estaba estudiando las GentilBaratzas (huerta de gentiles, nombre con el que nos referimos a los crómlech y otros restos megalíticos) encontró hasta 9 enterramientos humanos de en la GentilBaratza de Aralar (colina de Argarbi) y mediante la revista Euskalerriaren Alde, P. Manuel de Soraluce le pone en contacto con Telesforo de Aranzadi, que por aquel entonces era Catedrático de la Universidad de Barcelona. Telesforo de Aranzadi le pondrá, a su vez, en contacto con Eguren, Catedrático de la Universidad de Oviedo. Los tres formaron un gran equipo, hicieron cuadrilla.

Pista #13 , el del centro de la foto es el mismo que el de abajo a la izquierda del mosaico de investigadores que tienes más arriba. Forma parte de "la cuadri"


En 1918 se celebra en la universidad de Oñati el 1er Congreso de Estudios Vascos en dónde Barandiarán expone dos estudios sobre Prehistoria Vasca. A raíz de ese congreso se crearía Eusko Ikaskuntza o la Sociedad de Estudios Vascos. Paralelamente a Eusko Ikaskuntza nacería el Laboratorio de Etnología fundado por Barandiaran para promover la investigación Etnográfica en Euskal Herria, bajo esta premisa se recopilaban materiales que reflejaban la vida tradicional de los pueblos. José Miguel se sirvió para ello de sus conocimientos en arqueología, aunque será su visión y método desarrollado en el campo de la Etnografía, con la ayuda de personas con las que va coincidiendo a lo largo de su vida (Aranzadi, Eguren, Frankoswski..) los que encumbraran a J.M Barandiaran.

Pertenecer a las esferas religiosas y a las esferas científicas a la vez no fue fácil, en 1923 el rector del seminario le prohíbe la asistencia a la junta de la sociedad de Estudios Vascos y esta prohibición se repite en 1924, pero consigue permiso para ir a condición de que su nombre no figure en las notas de prensa.  

Sus conocimientos en física le permiten, también en 1924, construir un transmisor radiotelefónico.

Junto a su cuadrilla científica también tenía su cuadrilla del ámbito religioso, el “Lyceym Cassiciacum” dónde también estaba Manuel Lecuona. En sus reuniones exponían trabajos de acuerdo con las aficiones o estudios que cada uno de ellos cultivaban con especial dedicación.

En 1926 Se le nombra Rector del Seminario de Aguirre, cargo que compagina con la vicerrectoría del Seminario Conciliar y con su ampliación de estudios y sus tareas de etnógrafo.

En 1930 le nombran Patrono Regional del Museo del Pueblo Español, en Madrid. En 1934 le nombran en Londres miembro del Consejo Permanente de los Congresos Internacionales de Antropología y Etnología.

En 1937 retoma en Francia el Laboratorio de Etnología y Eusko Folklore.

En 1943 estaba dedicado a los monumentos prehistóricos y al sondeo etnográfico en Ezpeleta e Itxasou, ese mismo año le nombrar miembro de la Societé des Sciencies, Lettres et Ars de Bayona.

En 1946 funda el “Instituto Ikuska”, una revista del Institut Basque de Recherches especializada en problemas de la investigación antropológica.



En 1947 se funda en Iparralde la Societé Internationale de Etudes Basques o Eusko-Ikaskuntza y cómo órgano de esas sociedad, en Baiona, la “Revue d´Etudes Basques Eusko Jakintza” también especializada en la problemática de la investigación antropológica.

En 1956 se reincorpora a la Sociedad Vascongada de los Amigos del País y a La sociedad de ciencias de Aranzadi.

Aceptó dirigir la cátedra de Etnografía de la Universidad de Navarra e impartía clases en las peores aulas. Pese a ser una figura reconocida y de alto nivel comía en un comedor social de la iglesia.

Si sumamos los premios y honores recibidos por José Miguel de Barandiaran encontramos que no entran en ninguna vitrina: honoris causa de UPV, de Deusto, de la Complutense…



A mí Barandiarán me parece una persona única que dejó unas directrices de metodología para el estudio etnográfico que siguen teniendo vigencia hoy en día. Respecto a su obra cómo investigador, él mismo es el primero que sirve de ejemplo recogiendo relatos, historias, costumbres de Euskal Herria de primera mano, viajando de pueblo en pueblo, entrevistándose con gente llana, tomando apuntes…

Este es el verdadero trabajo, lo demás es postureo: un retrato, una foto para una portada de un libro...

Si a eso le sumamos que murió hace relativamente poco y se le han dado múltiples reconocimientos, es una figura reconocible en el País Vasco. Al menos dicen “uy, me suena de algo” cuando ven su cara (siempre que lleve la boina)



Tiene una fundación con su nombre y sendas calles en Donostia, Bilbo, Gazteiz, Santurtzi, Barakaldo  y una plaza en Iruña. También tiene un Museo dedicado en su localidad natal, Ataun.

...............

Obra recomendada

-Estelas de Euskal Herria

-Diccionario de Mitología

-El hombre primitivo en el País Vasco

-Guión para una encuesta etnográfica

.................


Para saber más sobre su persona

-VV.AA Gizonak Ed. Linorsa 1991 T4 P315-334

- A. Manterola La escuela Vasca de Etnología Ed. Etor 1994



No hay comentarios:

Publicar un comentario