“Situado a dos leguas del
Bidasoa, cerca de la selva de Irati, tan renombrada por la abundancia y
excelencia de sus maderas de construcción, y rodeada de numerosas fábricas que
fabrican el mejor hierro conocido, que se vende a muy bajo precio“.
Informe de un agente secreto francés,
1835
Aquí tenéis la memoria de la intervención arqueológica hecha en el recinto en 1991.
Considerada uno de los mejores exponentes de la arquitectura industrial del S XVIII, la Real
Fábrica de Armas de Orbaizeta fue fundada en 1784 por orden de Carlos III para sustituir a una antigua ferrería construida en 1432, cuando la reina Blanca de Navarra, asesorada por el conde de Lacy (inspector general del Real cuerpo de Artilleria) la autorizó con el propósito de explotar la riqueza de hierro, plata y plomo del valle aprovechando el cauce del río para así compensar la pérdida de masa forestal de la Fábrica de Eugui.
Así pues, la ferrería y sus
montes son cedidos gratuitamente a la Corona Española a cambio de la
construcción de la Fábrica, que se realiza en dos fases hasta 1794 y en 1778 ya
se sabe estar activa produciendo municiones de guerra. Durante casi un siglo
será junto con Trubia, dónde se transformaría el hierro extraído, el centro
industrial militar más importante en el norte de España.
Se mantuvo en
funcionamiento hasta 1884
cuando un incendio fortuito tiene lugar, y por no poder competir con los altos
hornos.
El conjunto de la Fábrica de Armas esta articulado en tres niveles, en el más elevado se encuentra la zona de residencia, servicios y vigilancia en torno a una plaza cerrada por una iglesia y un cuartel en cada uno de sus extremos, en el centro se construye el palacio. El segundo nivel corresponde a los depósitos de menas (de tres espacios diferenciados con una capacidad para 70.000 quintales de mena), las carboneras y las casas de los operarios mientras que en el tercer nivel se encuentra el patio para el depósito de municiones, la sala de reconocimientos, los tornos al aire, limpia de municiones, refinería y hornos de reverbero para la fundición de los modelos en bronce.
El abastecimiento del horno se
realizaba, al igual que el carbón, por la boca superior, conectando los dos
espacios con una pasarela.
Se erige también una presa de
piedra de sillería aguas arriba.
Se sabe que allí vivían más de
150 operarios, y su importancia militar se refleja en la lista de los
protagonistas que estuvieron en ella, caso de los Generales Morillo y Reille,
Espoz y Mina o Zumalacárregui; a los posteriores ilustres visitantes como Valle
Inclán, Hemingway o los fotógrafos Echagüe y Sta M. del Villar.
Durante la Guerra de la
Independencia es ocupada por los franceses, quienes la destruyen.
Desde su apertura El Valle de Aezkoa denunció el fraude de la cesión. Así
en el informe de 1790 se afirma que: “el inocente candor de los que
asistieron al otorgamiento, su ignorancia ó poca instruccion en el idioma
castellano y el aparato ó combite magnifico, con que quiso lisongear su gusto
el comisario...unas bentajas imaginarias, y que el terror que se procuro infundirles
como tambien respeto á la R. orden misteriosamente reserbada y finalmente de
las persuasiones aluzinados...”
Desde 1851, El Valle de Aezkoa reclama repetidamente la
propiedad tanto de la fábrica como de sus montes, pero no le son devueltos
hasta 1975, actualmente los edificios se conservan en un estado más o menos
aceptable y se ha instalado una venta de Queso de reconocido renombre. La
fábrica, sin embargo, se encuentra en un estado de ruina muy avanzado. Se ha
aprobado un proyecto co-financiado por el Gobierno de Navarra (valorado en más
de 240.000 Euros) para su rehabilitación y la puesta en marcha de un centro para su estudio.
Desde el 2007, se la incluye en
la Lista Roja de Patrimonio en Peligro elaborada por la asociación Hispania
Nostra.
1.- Carboneras 2.- Corredor de
Carboneras 3.-Revisión de Municiones 4.-Limpia de Municiones 5.-Moldería de
Barro 6.-Edificio de Hornos 7.-Hornos de Fundición 8.-Máquina de viento
9.-Ruedas Hidráulicas 10.-Acueducto y Bocarte 11.-Cerrajería 12.-Carpintería
13.-Almacenes 14.-Edificio de Martinetes I 15.-Depósito de Menas 16.-Viviendas
17.-Horno de Santa Bárbara 18.-Edificio de Martinetes II 19.- Huerta
20.-Escuela 21.-Excusados 22.-Escaleras 23.-Iglesia 24.-Palacio 25.-Puerta de
Aezkoa 26.-Horno de pan 27.-Posada 28.-Cuartel destacamiento 29.-Viviendas de
oficiales 30.-Camposanto 31.-Puerta de Burguete 32.-Puerta de Francia 33.-Patio
de Municiones 34.-Patios 35.-Río Legartza 36.-Puente Camino Aezkoa 37.-Pasillos
Talleres 38.- Camino de Carboneras 39.-Subida a los Desagües 40.-Plaza
....
Cómo llegar: Desde Aribe, subimos dirección a Orbaizeta, pasando por Orbara. Atravesaremos ambos pueblos y avanzando unos Kilómetros veremos unos carteles indicándonos la dirección a tomar.

Monumento a Mikel Zabalza

No hay comentarios:
Publicar un comentario